La académica y ahora ex Vicerrectora Académica habló sobre los desafíos de la nueva vicerrectoría de la Universidad, haciendo énfasis en la necesidad de aumentar publicaciones y regularizar los postgrados.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción continúa su camino para convertirse en una institución madura y compleja, lo que ha llevado a la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados. La nueva unidad absorberá las direcciones de Investigación, Postgrados y la nueva Dirección de Innovación, y tendrá a la cabeza a la Doctora Mónica Tapia, ex Vicerrectora Académica.

vri

La docente tiene larga experiencia en el área de investigación, bagaje que será puesto en favor de uno de los más ambiciosos desafíos que se ha propuesto la Universidad, como es acreditar en Investigación. “Decidimos focalizarnos en investigación y postgrados, por lo que necesitamos a personas que estén pensando focalizadamente en eso”, aseguró la académica.

– ¿Por qué es importante la creación de esta Vicerrectoría?

Es necesario tener una Vicerrectoría que ponga atención en los procesos, que planifique, que monitoree, que los intelectualice y hoy no se puede, o es muy difícil. Por supuesto que se hacen los esfuerzos, pero es un esfuerzo humano grande. Ahora investigación y postgrado van a tener el protagonismo que requieren para darle el impulso que se necesita.

-¿En qué nivel está la Universidad y cuánto falta para alcanzar el ideal?

En los últimos tres años llevamos un acumulado de casi 390 publicaciones y una universidad acreditada con similares características a las nuestras, tiene más de 400 y nosotros nos pusimos una meta para 2019 de más de 600 publicaciones. Un tercio de los doctores de la Universidad llevan adelante la mayoría de la productividad. Hay otro grupo que publicó en un alguna ocasión y que bajaron su nivel, y tenemos otro porcentaje que no registra publicaciones en el último tiempo, por lo que un desafío es aumentar los doctores que publiquen. Además, necesitamos atraer académicos de alta productividad, lo que ha sido complejo, hemos intentado varias maneras sin embargo necesitamos avanzar a un sistema de incentivos que haga más atractiva la Universidad.

Sobre innovación, necesitamos avanzar en procesos de innovación en la formación de estudiantes, como lo anclamos en la formación de pregrado y postgrados y como participamos de mejor manera de los recursos externos. También como respondemos a los requerimientos externos, pero como también salimos a ofrecer soluciones al mundo social.

-¿Es decir que la vicerrectoría no se va a desentender de la formación de pregrado?

No, porque hay un área que tradicionalmente las vicerrectorías de investigación absorben, que es el área de emprendimiento e innovación. Hoy, dentro de la VRA era una frontera difusa, no sabíamos bien dónde estaba y creemos que todo lo que tiene que ver con emprendimiento debiera quedar bajo la tutela de esta vicerrectoría.

-¿Cómo se enfrenta la necesidad de aumentar los incentivos y la escasez de recursos externos?

Tenemos la idea de que todos los académicos tengan la oportunidad de obtener estos incentivos. Estamos trabajando desde diferentes áreas, desde la VRA, ahora con la VRIP (Vicerrectoría de Investigación y Postgrados), para modificar la carrera académica y asociarla a un sistema de incentivos que permitan que los académicos hagan más actividad de mejor calidad y eso redunde en algo positivo para la Universidad. Pero por ahora, hasta que no acreditemos investigación, eso lo tenemos que hacer con un esfuerzo financiero de la Universidad, que significa priorizar.

Fuente: Dirección de Comunicación Y Relaciones Públicas UCSC.

Comparte esta nota