Iniciativa busca reforzar en los jóvenes aspectos como el autoconocimiento, la empatía y la toma de decisiones.

Como parte de una estrategia de intervención requerida por el Ministerio de Educación (Mineduc) ante el impacto socioemocional generado por la pandemia del Covid-19, el Subcomponente de Exploración Vocacional del PACE UCSC diseñó un modelo complementario para fortalecer las habilidades socioafectivas en los estudiantes de tercero y cuarto medio de su red de establecimientos.

Al respecto, el especialista en Exploración Vocacional, Carlos Caro, señala que “dado el carácter transversal de estas habilidades, se requiere de un abordaje sistémico al ser necesaria una intervención no sólo al interior del aula, sino que también, resulta importante el trabajo desde la comunidad educativa como un todo, considerando la incorporación de docentes, estudiantes y apoderados”.

Asimismo, explica que estas corresponden “a las actitudes y habilidades necesarias para comprender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables. Estas habilidades cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los ámbitos familiar, social y escolar, por lo que resulta necesaria su formación permanente y temprana en los y las estudiantes”.

Previo a la implementación de estas estrategias, se realizó una búsqueda de metodologías que dieran respuesta a la necesidad de formación emocional y social, decidiéndose a trabajar a partir del modelo desarrollado por Howard Gardner y Daniel Goleman denominado CASEL (por su sigla en inglés para: The Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning).

Este modelo utiliza un proceso de aprendizaje donde niños y adultos adquieren conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para reconocer y manejar sus emociones, demostrar interés y preocupación por los demás, formar buenas relaciones, tomar decisiones responsablemente y manejar desafíos de manera constructiva.

Plan de Desarrollo de Habilidades Socioafectivas en la red PACE UCSC

“Estas acciones se enmarcan dentro de los objetivos previstos para el componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), por tanto, las actividades realizadas por el equipo se organizan en torno al fortalecimiento de Habilidades para el Siglo XXI, de manera transversal, con un foco particular en el desarrollo de competencias y actitudes tanto para la exploración vocacional, como para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales”, sostiene Caro.

De igual modo, el especialista agrega que la llegada de la pandemia trajo consigo diversos desafíos educacionales, donde el foco ya no es solo la adquisición formativa de nuevos conocimientos, sino también fortalecer habilidades introspectivas, comunicativas y sociales. “Con su incorporación se logra proporcionar herramientas concretas a los estudiantes que les facilite su transición a la Educación Superior o la incorporación al mundo del trabajo”.

Es así como, a partir de este modelo de intervención, se organizó un ciclo de 3 sesiones dirigido a estudiantes de tercero y cuarto año medio, con el propósito de lograr el fortalecimiento de aspectos como autoconocimiento, empatía y toma de decisiones.

“Se elaboraron actividades prácticas que favorecieran el reforzamiento de estas habilidades, para lo cual se trabaja con preguntas abiertas relativas al estado emocional actual de los y las participantes, se abren espacios de diálogo y reflexión orientados a la comunicación empática y se trabaja en actividades expositivas y luego prácticas, utilizando diversos recursos digitales”, indica.

Complementario al desarrollo de estas actitudes y habilidades, Carlos Caro señala que “el equipo de Exploración Vocacional continua el trabajo con los estudiantes para el fortalecimiento de su madurez vocacional, aspecto necesario para la toma de decisiones consciente respecto de su futuro postsecundario”.

Fuente: Noticias UCSC.

Comparte esta nota