La Pontificia Universidad Católica de Chile, en coordinación con la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, realizaron el viernes 5 de julio la “Jornada Equidad de Género en la Academia”, instancia que reunió a las nueve instituciones que conforman la red, y tuvo como invitadas a la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales. El saludo inicial estuvo a cargo del Rector Ignacio Sánchez, de la UC, quien valoró la organización de esta jornada y destacó la gran convocatoria lograda, ya que se reunieron más de 40 profesionales de las universidades de la Red G9 y de las casas de estudio invitadas.
Fotografía gentileza de César Cortés UC.
Silvana Zanlungo, Directora de Equidad de Género y Directora de Desarrollo Académico de la UC, señala que la instancia fue todo un éxito, ya que, además de contar con gran asistencia, fue una jornada donde “nos conocimos y establecimos una red de trabajo que se vislumbra continuará y porque se cumplió ampliamente el objetivo de compartir avances y buenas prácticas en temas de equidad de género en la academia y en políticas y protocolos de prevención y sanción de abuso, acoso y violencia sexual “.
Fotografía gentileza de César Cortés UC.
La jornada se dividió en dos bloques. En el primero, se realizaron las exposiciones de las temáticas que guiaban el encuentro: Equidad de Género en el Proyecto Educativo de las universidades; Brechas de Género en la Academia y Políticas y Protocolos de Prevención y Apoyo a víctimas de violencia sexual. Posteriormente, en el segundo bloque, se discutió en torno a estos temas para finalmente compartir las conclusiones del trabajo realizado en grupos.
Las experiencias de las universidades
En materia de Equidad de Género en el Proyecto Educativo de las universidades, expusieron sus experiencias y desafíos Lucía Saldaña, Directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción; Marcela Momberg, Prorrectora y Coordinadora de la Comisión de Género de la Universidad Católica de Temuco y María Cecilia Fernández, miembro de la Comisión de Género de la misma universidad y Gloria Jiménez, académica de la Escuela de Psicología de la UC.
Lucía Saldaña comentó que la jornada contempló un trabajo intenso en las tres temáticas centrales y destacó el compromiso de las participantes por avanzar en los temas expuestos y exponer no solo los logros, sino también las dificultades que se han presentado a los equipos. Consultada por los desafíos que tiene la UdeC en temas de equidad de género, señala que “en temas de brechas de género, nosotros recién estamos empezando a trabajar, y ese es uno de los principales desafíos que tenemos. Es un compromiso de nuestro rector certificarnos en igualdad de género y conciliación. La conciliación es un área que en lo personal trabajo e investigo, entonces creo que en esa línea vienen muchos desafíos en términos de carrera académica, carrera funcionaria, tejado de cristal y visibilización de la contribución femenina (…) Nosotros tenemos un proyecto centenario de visibilización de contribución de la mujer a lo largo de los 100 años de la UdeC”.
Por su parte, la Prorrectora de la UC Temuco y Coordinadora de la Comisión de Género de la institución, Marcela Momberg, expuso respecto a la Política de Género de la universidad que fue aprobada en el Consejo Superior de la sesión de mayo, “ahora iniciamos el desafío de comenzar a implementarla y definir cómo vamos a instalar la dirección de género y cómo vamos a hacer efectivo cada uno de nuestros lineamientos, en trabajo colaborativo con cada una de las unidades respectivas de la universidad”. En septiembre, la UC Temuco estará de aniversario, fecha que celebra “60 años formando a profesionales y técnicos que están al servicio de la región, al servicio de la comuna, construyendo desde lo local hacia lo nacional, construyendo una sociedad que sea más justa e igualitaria y que reconozca a todas y a todos en nuestras diferencias”, agregó la Prorrectora.
Fotografía gentileza de César Cortés UC.
Respecto a Brechas de Género en la Academia, María Luisa Brantt, Jefa del Departamento de Filosofía y Presidenta del Comité de Género de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Silvana Zanlungo, de la UC, compartieron los avances en esta materia en ambos planteles.

María Luisa Brantt destacó que la jornada sirvió para tomar conciencia que las universidades convocadas tienen mucho que compartir y es importante aunar criterios para abordar el trabajo en materia de equidad de género. “En relación a nuestro trabajo, como Comité de Género, estamos con muchas actividades y proyectos, trabajando en todo lo que tiene que ver con el diagnóstico. Ya tenemos nuestro Protocolo de Género, también tenemos por decreto de resolución ya creado nuestro comité y estamos trabajando a la par con el Observatorio de Género, instancia que reúne a las académicas y los académicos. Hay interés por parte de los estudiantes y por parte de los funcionarios, también, por trabajar en torno a la temática. Cabe mencionar, además, que nuestro principal foco es ocuparnos del tema género en relación con nuestro sello valórico, preponderando la dignidad de la persona humana; siendo totalmente necesario y contingente para todos los integrantes de nuestra comunidad UCSC”.
Finalmente, la jornada trató el tema Políticas y Protocolos de Prevención y Apoyo a víctimas de violencia sexual. Expuso Carmen Gloria Núñez, Presidenta de la Comisión para la Prevención y Acompañamiento en Conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a Carolina Vidal, de la Unidad de Inclusión y Género de la misma institución; María Asunción de la Barra la Secretaria General de la Universidad Austral de Chile y Cecilia Rosales, Presidenta del Consejo de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual de la UC.
Carmen Gloria Núñez comentó que la PUCV está avanzando en todas las temáticas expuestas en la jornada y enfatizó que como institución les ha funcionado el trabajo triestamental: “Estamos muy contentos de trabajar de manera triestamental en la elaboración del protocolo, y luego en la recepción de las denuncias y procesos de sanción. Creo que esta es una experiencia valiosa de compartir porque tenemos diversos puntos de vista, frente a diversas situaciones, pero logramos llegar a respuestas que son legítimas frente a los distintos actores de la comunidad”.
Desafíos en materia de equidad de género en la academia
Silvana Zanlungo, Directora de Equidad de Género y Directora de Desarrollo Académico de la UC, comenta que los desafíos en estas temáticas son varios. “En lo referente al proyecto educativo: incluir prácticas pedagógicas para igualar oportunidades de aprendizaje en estudiantes hombres y mujeres, ofrecer cursos optativos en temas de equidad de género en las universidades, incluir bibliografías y contenidos de autoras mujeres en los cursos, entre otros. Respecto a las brechas de género en la academia: implementar medidas de conciliación vida personal y familiar con la vida laboral, aumentar la incorporación de mujeres a la academia y su participación en instancias de tomas de decisiones, mejorar los procesos de carrera académica, entre otros y, en Políticas y Protocolos de Prevención y Sanción de Abuso, Acoso y Violencia Sexual: clarificar los límites legales en los cuales la universidad puede/debe investigar y sancionar; así también como las medidas y prácticas para evitar funas a los denunciantes y su re-incorporación/educación a la comunidad, entre otros”, señaló Zanlungo.