Una exitosa participación en el Congreso EGTEIC (Environment, Green Technology and Engineering International Conference) tuvieron los profesores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Rodrigo Estay y Marcelo Pérez, quienes viajaron a Cáceres, España, para presentar su investigación en el evento.

academicos premiados en españa

El estudio titulado “Dynamic spatial modeling of optimal locations for territorial planning ordering of the industrial waste in a mining city” –que también cuenta con la participación del Jefe de Carrera de Ingeniería Civil de Minas en Campus San Joaquín, Víctor Encina– fue el ganador del premio al mejor paper del congreso, que reunió numerosas investigaciones referentes a sustentabilidad y medio ambiente de distintas partes del mundo.

“Al llegar al congreso nos dimos cuenta que éramos los únicos sudamericanos que presentaban su trabajo y los únicos que teníamos una investigación relacionada al ámbito de la minería con enfoque en sustentabilidad, lo que nos pareció muy interesante”, comenta el profesor Rodrigo Estay.

El paper de los profesores del DIMM consiste en la presentación de una propuesta metodológica que aspira al equilibrio entre el desarrollo de las tecnologías industriales que están presentes en la minería y el cuidado del medio ambiente, a través de la incorporación de otras ciencias y tecnologías, tales como el ordenamiento territorial y la programación, definiendo localizaciones óptimas para la ubicación de relaves filtrados.

“La gracia que tiene esta propuesta es que hablamos de una localización dinámica de los residuos, que permite planificar la minería en términos territoriales, convirtiéndola en una minería más sustentable. Nosotros íbamos con la idea de representar bien a la Universidad y al Departamento, pero en el desarrollo del Congreso nos dimos cuenta de que teníamos una propuesta atractiva, con una metodología que fue muy valorada por los organizadores”, afirma el profesor Marcelo Pérez.

Para Estay, esta buena recepción también se debió a que “la industria y el gobierno español son muy reacios a los proyectos mineros. Que seamos de un país minero y que lleguemos a mostrar una propuesta metodológica sobre cómo desarrollar una minería amigable con el entorno, llamó mucho la atención”.

Un buen comienzo

Ambos profesores califican su experiencia en España como sumamente positiva, sobre todo considerando que fue el primer congreso internacional en que ambos participaban.

El éxito obtenido con su trabajo los ha llevado a analizar cómo continuar desarrollando su propuesta. “Tenemos intenciones de que esta metodología se aplique en la industria, para validarla con datos reales. No queremos que quede sólo en el papel, ya que es interesante y no es difícil de realizar”, asegura Pérez.

Por su parte, el profesor Estay agrega que “también hemos pensado en generar un software. Lo que mostramos en el paper es el primer paso para un futuro desarrollo de la idea”. Esta también ha sido validada por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de Campus San Joaquín, que actualmente trabaja en crear un diplomado enfocado al manejo de residuos industriales mineros.

“Con este trabajo, el Departamento ya tiene una metodología para tratar los residuos mineros de manera amigable con el medio ambiente. Creo que es importante que los alumnos valoren esto, que vean que en Chile hay un departamento y una universidad que tiene esta propuesta y que se acaba de ganar un premio en un congreso internacional de sustentabilidad con un tema minero”, finalizó el profesor Pérez.

Fuente: Noticias USM.

 

Comparte esta nota