La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) invitó a Christian Schmitz, junto a sus pares de la U. Católica de Temuco y UTFSM, para ser parte de este primer programa de colaboración con Ues. de latinoamérica.
Una delegación compuesta por tres rectores chilenos – Christian Schmitz (UCSC), Aliro Bórquez (UCT) y Darcy Fuenzalida (UTFSM)-, junto a pares de Brasil, participan de una visita de estudio organizada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en colaboración con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI) de Chile y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza.
Como indicó el Rector Schmitz, la relevancia de que los rectores hayan sido invitados a esta instancia, recae en la importancia que hoy tienen la propiedad intelectual (PI) y la innovación para las universidades latinoamericanas. “Brasil y Chile han realizado sendos esfuerzos para promover políticas de propiedad intelectual e innovación en el mundo universitario. En Chile esto ha sucedido especialmente a través de la Corfo y sucesivos proyectos de instalación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) que desde hace más de 6 años han beneficiado a las diversas instituciones del sistema de educación superior”.
La voluntad de las Universidades, agregó Schmitz, de avanzar en estas materias, se ha respaldado y apoyado por las máximas autoridades de las instituciones de Educación Superior. Esto motivó a la OMPI, a través de la Oficina Regional para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, a promover la capacitación de las autoridades universitarias, “y esta política es novedosa, porque la OMPI, en general, recibe a personas del área política, jefes de delegación y diplomáticos. Esta es primera vez que se realiza este programa dedicado especialmente a rectores de Ues. latinoamericanas”.
Durante la visita, los rectores asisten a conferencias e instancias de formación para revisar temas como la organización de OMPI y su agenda de cooperación para América Latina y el Caribe; el sistema de patentes como elemento de una política de innovación y transferencia de tecnología; programas de infraestructura global de la OMPl; centros de apoyo a la tecnología y la información (CATIs); iniciativas WIPO Green/Re: Search; y programas de formación general y especializada, entre otros.
En el escenario mundial, Latinoamérica está aún en una situación de desventaja frente a otros continentes, dado que no existe un acuerdo a ese nivel sobre PI, mientras la protección de invenciones, marcas, diseños, etc., se ha incrementado en Asia –liderada por China-, en Europa y Norteamérica. “En Chile, no obstante estamos optimistas y orgullosos por los avances que ha mostrado el sistema de educación superior de nuestro país, en cuanto a la instalación de OTL y la colocación de las tecnologías y resultados de proyectos de I+D a través de ellas y de los Hub tecnológicos, no obstante todavía hay mucho camino por recorrer” concluyó el Rector Christian Schmitz.
Fuente: Noticias UCSC.