La certificación de competencias laborales, contribuye a la disminución de las brechas de capital humano del país, generando mayores oportunidades de formación continua y aumentando la valorización de las personas; reconociendo que el valor está en las competencias más que en los títulos, buscando con ello aumentar la empleabilidad y productividad de los trabajadores.
Consciente de ello y acorde al Sistema de Certificación de Competencias Laborales – establecido mediante la Ley N° 20.267 del año 2008 y conducido por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, la Universidad Católica de Temuco formó hace un año el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL).
Este Centro nace bajo el alero del Convenio de Desempeño para la Educación Superior Regional UCT1302 que entre sus objetivos destaca la implementación de un sistema de aprendizaje permanente, orientado al desarrollo de competencias y capacidades locales, que busca reconocer de manera formal las competencias laborales de los trabajadores, mediante un proceso de evaluación y certificación.
Por su parte, la Coordinadora del CECCL, Katerin Rubilar indicó “este ha sido un año de mucho trabajo, durante el primer semestre realizamos la implementación del centro, ajustar procedimientos y metodologías, mientras de manera paralela fuimos captando a las personas que requerían evaluarse y realizando muchas actividades para darnos a conocer, obteniendo un balance final muy positivo”, agregando que “este sistema permite reconocer de manera formal los conocimientos que los trabajadores han adquirido durante su trayectoria laboral, por lo tanto nos viene a señalar algo que antes no era reconocido: el conocimiento que la persona logro adquirir a lo largo de su vida laboral, legitimando su valor y permitiendo a las personas demostrar sus competencias laborales mediante esta evaluación y certificación, aquí estamos formalizando y valorizando que sus conocimientos son importantes”.Respecto al trabajo realizado por el CECCL durante suprimer año de existencia, el Vicerrector Académico de la UC Temuco, David Figueroa destacó “la Universidad está muy contenta de tener el CECCL, por el gran aporte que este Centro hace, el cual es de un impacto enorme para mucha gente, que a través del reconocimiento de sus competencias laborales logra mejorar su calidad de vida. Esto también significa un desafío para nosotros desde muchos puntos de vista, nuestro continuo educativo se extiende, es otro nivel de formación del que la Universidad se está haciendo cargo. Este es un mecanismo por el cual podemos contribuir a mover ciertos indicadores de desarrollo humano, aportando con lo que nosotros sabemos hacer, formar profesionales. Es un gran logro institucional y no puedo dejar de mencionar que este centro certificador era parte de un objetivo dentro del plan de mejoramiento continuo institucional que la Universidad se planteó hace varios años atrás y hoy día estamos viendo los frutos”. Agregando que “estamos certificando personas, estamos fortaleciendo las capacidades locales y de esta manera esperamos contribuir al desarrollo de nuestra Región. Es importante señalar que la UC Temuco tiene dos apellidos, uno es que somos la Universidad Católica y segundo somos una universidad regional, por tanto todos los esfuerzos que la institución hace están enmarcados dentro de esas dos características y eso se refleja en nuestra misión institucional, nosotros somos una institución regional y estamos seguros que a través de iniciativas como esta, contribuimos al desarrollo de la Región. Además somos la Universidad Católica y como tal tenemos ciertos documentos orientadores que nos ayudan a cumplir nuestra misión, es así como en el documento Ser y Quehacer, uno de los ejes centrales es la opción por los más pobres y precisamente a través de este mecanismo queremos contribuir a movilizar los indicadores pobreza”.
Así mismo la Coordinadora explicó “una persona certificada es un trabajador más calificado para el mercado, porque ha logrado demostrar sus competencias en un proceso minucioso, serio e independiente, y es esperable que tenga un mejor desempeño en la función laboral que se le asigne. Los trabajadores que hoy tienen empleo y certifican sus competencias, mejoran la calidad de su desempeño y contribuyen a mejorar la productividad de su institución”.
Evaluación 2017
Cabe destacar que durante el año 2017, el Centro evaluó alrededor de 200 trabajadores del sector de construcción y educación. Las personas beneficiadas son de diferentes comunas de la región, y en su mayoría fueron evaluadas gracias a recursos de SENCE, obtenidos mediante una licitación que el Centro se adjudicó.
La UCT se encuentra acreditada para evaluar trabajadores de los sectores productivos de construcción, educación y administración pública y entre los perfiles ocupacionales con los que cuenta el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL) de la UC Temuco para evaluar y certificar encuentran en Administración Pública Municipal: Encargado de aseo y ornato; Encargado de cajero municipal; Encargado de deporte Encargado; de seguridad ciudadana; Encargado de oficina de partes e informaciones; Inspector de rentas y patentes municipal; Inspector de tránsito; en Educación: Educación preescolar y escolar: Asistente de aula; Encargado del CRA; Inspector de internado; Inspector institución educacional; Secretario educacional. En Construcción: Edificación; Ceramista de obra de la construcción; Enfierrador; Gasfiter; Hojalatero; Operador de Montacarga; Pañolero; Pintor; Trazador; Vibradorista; Yesero; Instalaciones eléctricas, de gasfitería y climatización; Instalador eléctrico clase D.
Para este año 2018, el Centro se encuentra preparando su postulación para nuevos fondos públicos destinados a la certificación de competencias laborales. También, se seguirá evaluando en el perfil más demandado, que es el de Instalador Eléctrico Clase D, cuya certificación es conducente a la licencia SEC. Además, existe un convenio firmado con un Centro de Capacitación y Oficios, de la VI región, para evaluar y certificar competencias laborales en el área de la construcción.
Fuente: Dirección de Comunicación y Marketing, Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales UCT.