El Programa de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de la UCN inicia su segunda etapa, en la cual 25 estudiantes se preparan para enseñar las tradiciones de las culturas lickanantay y quechua a niños y niñas de enseñanza básica. Este viernes 10 de enero, la Facultad de Educación de la UCN

El Programa de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de la UCN inicia su segunda etapa, en la cual 25 estudiantes se preparan para enseñar las tradiciones de las culturas lickanantay y quechua a niños y niñas de enseñanza básica.
Este viernes 10 de enero, la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN) en colaboración con SQM Litio, el Mineduc y autoridades regionales y universitarias, dieron el puntapié inicial para la segunda etapa de la Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Este hito se materializó con una honorable ceremonia donde los 25 estudiantes del programa de prosecución de estudios firmaron el documento de compromiso que da inicio al Año Académico 2025.
Durante la jornada, los asistentes pudieron ser parte de los cánticos de la cultora lickanantay, Margarita Chocobar; y del músico lickanantay-aymara Victor Manuel, egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización (PEBE), aportando sus saberes ancestrales mediante las artes y la música a la actividad.
Patricia Castillo Ladino, decana de la Facultad de Educación de la UCN y directora del proyecto, destacó el aporte al desarrollo pedagógico de los educadores tradicionales. “Las y los estudiantes del programa van a revitalizar y preservar la cosmovisión andina y, por sobre todo, la lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales en contexto escolar, resguardando los principios de las pedagogías propias. Esta carrera es la única en el país dirigida a sabios de la cultura linckanantay y quechua, validados por sus propias comunidades, quienes tendrán la misión de llevar al aula sus saberes ancestrales y vivenciarlos a través de sus propias prácticas de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la carrera tiene como objetivo la sensibilización, rescate y preservación de las lenguas y culturas originarias ancestrales presentes en el territorio”.
CARRERA
Los estudiantes parte del programa de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales provienen de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Alto El Loa, Calama, Toconao y Peine; y después de concluir su prosecución de estudios podrán optar por su título de profesor de enseñanza básica intercultural. La carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales se encuentra en la fase de autoevaluación para dar comenzar el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios se encuentra en el marco del convenio de colaboración entre el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación y la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte e incluye una formación técnica en educación general con una duración de dos años, durante la cual los educadores tradicionales obtuvieron el título de Técnico de Nivel Superior en Educación General a través de Ceduc UCN. Posteriormente, las y los estudiantes completaron un proceso de nivelación de tres a cuatro meses, para finalmente integrarse al Programa de Prosecución, que tiene una duración de dos años. Actualmente, los 25 educadores tradicionales cursan este programa, administrado por la Facultad de Educación.
Durante los dos años que dura el Programa de Prosecución de Estudios, los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios cursarán asignaturas como Escuela y Territorio, Recursos Educativos en Lengua y Cultura Originaria, y Enseñanza de la Lengua Propia Originaria.
Fuente: Noticias UCN