Proyecto con fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se ejecutará entre los años 2022 y 2024.

Entre sus principales metas se incluye apoyar la consolidación de una orgánica institucional que permita la disminución de las brechas de género al interior de la Universidad, generando el cambio de la cultura en género y diversidad al interior del plantel.

La brecha de género es patente en prácticamente todos los ámbitos de la vida donde las personas realicen una actividad. También lo es en la academia y, particularmente, en las universidades. Esta realidad es la que pretende ayudar a enfrentar el concurso Innovación en Educación Superior en Género (InES-Género), el que acaba de adjudicar fondos a la Universidad Austral de Chile para implementar el proyecto “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral”.

La Dra. Marcela Hurtado, Directora de Creación Artística de la UACh y líder del proyecto, manifestó su gran satisfacción por la obtención de estos fondos que -dijo- servirán para implementar “un programa con perspectiva de género y enfoque interseccional que tenga financiamiento, coherencia territorial y una estructura en el tiempo que nos permita arribar a buen puerto en este tema y dar la posibilidad de que les jóvenes, estudiantes, nuevas investigadoras, puedan sentirse acompañadas en este proceso” de desarrollo de sus carreras.

De acuerdo a la convocatoria de ANID, la línea InES Género busca “desarrollar capacidades para la implementación de acciones que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, en las instituciones de educación superior” de nuestro país. El proyecto de la UACh es una propuesta que emerge de la necesidad de apoyar la consolidación de una orgánica institucional que permita la disminución de las brechas de género al interior de la Universidad, generando el cambio de la cultura en género y diversidad al interior del plantel.

Entre los objetivos de la propuesta adjudicada a la UACh se cuentan promover la equidad de género en el ámbito de I+D+i+e, a través de iniciativas y acciones participativas que propicien un cambio en la cultura interna de la Universidad, para asegurar el acceso y desarrollo de las mujeres en el sistema CTCI; fomentar la participación y liderazgo de mujeres en proyectos de I+D+i+e y el desarrollo de investigación interdisciplinar para la generación de nuevo conocimiento sobre género y diversidades, a través de la implementación de nuevos instrumentos y criterios con perspectiva de género y enfoque interseccional en concursos internos; y desarrollar capacidades institucionales que integren en su orgánica normativas, manuales y protocolos que resguarden la sustentabilidad del plan de desarrollo propuesto y permitan generar acciones de promoción, fomento y monitoreo sistemático de indicadores de género en I+D+i+e, en el mediano y largo plazo.

El proyecto InES Género estará alojado en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. El Vicerrector Dr. Mylthon Jiménez dijo sentirse muy satisfecho con este resultado, destacando que “nuestra comunidad universitaria tiene una posición y un reconocimiento a nivel nacional por su defensa de la equidad de género, en todos los niveles, por lo que a la institución lo que le corresponde es responder a estas inquietudes con mecanismos, herramientas y compromisos concretos que este proyecto nos ayudará a hacer realidad”.

La brecha de género aún es grande en las disciplinas de ciencia, tecnología e innovación. La Dra. Hurtado puntualizó que “en nuestra Universidad solo 30% de las mujeres que siguen estas disciplinas llegan al mayor desarrollo de sus carreras como investigadoras o académicas”, lo que demanda una aproximación estructural al problema. Este proyecto -dice- “nos tiene que ayudar a pensar que como Universidad quizás podamos proponer nuevos modelos valorativos en las carreras de las mujeres en CTCI; y dejar atrás los modelos hegemónicos de valorización de la ciencia, el conocimiento, las artes y humanidades, la posibilidad de entender otras formas de producción de conocimiento, dando valor al trabajo de las mujeres y las diversidades como comunidad universitaria”.

Integrantes y organigrama

El equipo del proyecto estará liderado por la Dra. Marcela Hurtado Rubio, Directora de Creación Artística de la UACh; y la Directora Alterna, Dra. Cynthia Vergara Maldonado, académica e investigadora del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva. El Comité Directivo, en tanto, estará compuesto por la Prorrectora​, Prof. Sandra Bucarey Arriagada; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística​, Dr. Mylthon Jiménez Castillo; la Decana de la Facultad Ciencias, Dra. Leyla Cárdenas Tavie; la Prodecana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana; y el/la Director/a de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión (DEGDI) de la UACh, cuando se genere el cargo y designación.

El equipo ejecutivo estará integrado por una coordinadora general y un cuerpo de siete profesionales para las distintas áreas de trabajo técnico y de apoyo administrativo.

Finalmente, la Dra. Hurtado también destacó la constitución de un comité asesor “de alto nivel y muy representativo de nuestra comunidad universitaria, el que se constituye como una de las principales fortalezas de esta propuesta”, y que está integrado como se detalla a continuación.

Consejo asesor experto

Académicas expertas:

Funcionaria:

Estudiantes:

Referentes externos:

Fuente: Noticias UACh.

Comparte esta nota