El académico del Departamento de Informática, Carlos Buil, forma parte de un equipo que trabaja en la creación de un sistema de código abierto que permita anonimizar los datos de los estudiantes uruguayos, con el propósito de contribuir al desarrollo de las políticas públicas educativas del país oriental.
En su rol como investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el académico del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Carlos Buil, se encuentra trabajando en un proyecto que aspira a mejorar el desarrollo de las políticas públicas de carácter educativo en Uruguay.
La iniciativa, denominada “Anonimización escalable de datos masivos y su aplicación al área de analíticas de aprendizaje”, tiene duración de un año y está financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay.
Este proyecto se enmarca en el desarrollo del Plan Ceibal, que se inició en 2007 con el propósito de que cada estudiante uruguayo contase con un computador de uso personal. Hasta la fecha, este plan ha proporcionado más de 2 millones de notebooks a escolares, dispositivos para docentes, bibliotecas, salas de videoconferencias y laboratorios digitales, además de lograr que el 100% de los centros educacionales de Uruguay cuente con red WiFi.
Actualmente, cuenta con información de cerca de 400 mil alumnos, la cual ha sido recabada durante más de una década. Rendimiento, asistencia, datos demográficos y otras estadísticas forman parte de esta información, de carácter privado y considerada altamente sensible, sobre todo por tratarse de menores de edad, por lo que requiere ser protegida antes de poder ser analizada.
Es en este contexto que el Plan Ceibal crea junto a IMFD un equipo de trabajo liderado por Eduardo Giménez, del centro Information and Communication Technologies for Verticals (ICT4V) de Uruguay, junto a Lorena Etcheverry, de la Universidad de la República de Uruguay, y los investigadores del IMFD, Federico Olmedo, de la Universidad de Chile, y Carlos Buil, de la USM.
Este equipo trabaja en la creación de un sistema de código abierto para anonimizar los datos sensibles de los escolares y permitir el desarrollo de análisis en diferentes aristas, como trayectorias de aprendizaje, rendimiento de plataformas, alertas tempranas de deserción escolar, entre otras. Información que puede contribuir a elaborar o mejorar políticas públicas en esta materia.
Para el profesor Buil, “los datos y conclusiones que se pueden extraer son diversos. Todo dependerá de lo que se quiera saber, pero ciertamente se puede obtener un análisis fino y traspasarlos así a información relevante”, asegura.
Fuente: Noticias USM.