“Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso”, aborda los componentes que han dado forma al proceso emprendedor en la Región a través de las voces de sus distintos actores.
Analizar desde una perspectiva crítica el universo emprendedor y generar una instancia de reflexión respecto a su rol social, es el objetivo del libro: Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso, publicación que fue desarrollada por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, junto a la colaboración de diversos actores del ecosistema emprendedor y el financiamiento de Editorial USM.
A través de 12 capítulos, el texto compilado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, Dra. Paulina Santander Astorga, Mg. Diego Yáñez Martínez y Mg. Tamara Camino Díaz, recopila experiencias y miradas de la actividad emprendedora con el propósito de aportar al debate en torno al rol social, económico, formativo e inclusive de equidad de género que competen a este ecosistema, buscando promover el análisis de estas variables para aportar al diseño de políticas públicas que permitan fomentar y apoyar el crecimiento de la actividad emprendedora del país.
El lanzamiento, que contó con la participación de Pedro Serrano, director de Editorial USM, coautoras y coautores del libro y público en general, se realizó a través de la plataforma Zoom y su aplicación Webinar. El desarrollo de esta actividad virtual y otras presenciales relacionadas al ecosistema emprendedor de la Región de Valparaíso, es producto del trabajo colaborativo entre Housenovo, incubadora de líderes empresariales y cowork premium ubicado en Reñaca, y el Departamento de Industrias durante los últimos años.
El director del Departamento de Industrias y del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) de la USM, Dr. Cristóbal Fernández, explicó que la publicación nace gracias a los años de experiencia y la información recabada con el Reporte GEM (Global Entrepreneurship Monitor), el que hace más de 12 años, analiza la actividad emprendedora de la Región de Valparaíso; metodología que además ha generado una red que reúne a diversos exponentes del emprendimiento nacional.
“La idea, que ahora se materializa con este libro, parte hace muchos años principalmente porque se han generado una serie de turbulencias laborales asociadas al desempleo o a los sueldos bajos y, por esta razón, también se han generado una serie de teorías que indican de qué forma lograr desarrollo. Y el desarrollo de las naciones va más allá de solo crecimiento. Para generar desarrollo también hay que generar ideas emprendedoras, con emprendimientos que además conlleven innovación”, acotó el coautor del libro.
Emprendimiento como rol social
Además destacó que “no solamente hacen falta individuos para emprender, sino que también individuos dentro de un contexto, y este contexto también es parte de cómo hacemos emprendimiento. Es por esta razón que hemos querido hacer este libro, que es una mirada económica y de justicia con un rol social; porque la sociedad de alguna forma ha demandado esto, entender cuáles son las buenas prácticas, cuáles son los desafíos y qué debemos saber para hacer un buen emprendimiento”.
La Dra. Paulina Santander, coautora de capítulo: “Mujeres y actividad emprendedora. Reflexiones y desafíos pendientes” junto a Tamara Camino, enfatizó que “este libro desarrollado de manera colectiva, no solo nace desde la voz académica sino que permea las murallas de nuestra Universidad e integra a voces que tienen experiencias desde otras perspectivas. Además, este libro viene a reflejar un período desde esta mirada local, descentralizada, que busca que desde Valparaíso podamos aportar con una perspectiva de lo que nos pasa como ciudad”.
“Creo que, en los últimos meses, el ecosistema en general se ha transformado a raíz de la pandemia y nos hemos podido dar cuenta que muchas de las cosas que planteamos acá como desafíos en la trayectoria de las mujeres, se han acentuado, más aún la desigualdad y otros aspectos que, si bien estaban bajo esta mirada economicista de la actividad emprendedora, nos lleva a la parte más humana, y es que los emprendimientos son desarrollados por personas. En este caso, tratamos de reflejar las experiencias que hemos ido recogiendo, no solamente a partir de la observación, sino que también a partir de esta trayectoria desarrollando el GEM Mujer”, señaló Paulina Santander.
Rol de las universidades
El docente del Departamento de Industrias, Mg. Diego Yáñez, también compilador y coautor del capítulo: “Emprendimiento, ecosistema y rol de la universidad”, comentó que dicho rol se fundamenta en tres etapas “por un lado, observar el fenómeno emprendedor bajo una lógica de investigar al sujeto que está detrás de distintos emprendimientos. Una segunda parte, tiene que ver con los planes de estudio que ofrecemos las universidades, que principalmente están centrados en las carreras de negocios. Y una última etapa, que hace referencia al ecosistema que gira en torno al emprendimiento al interior de la universidad”.
Asimismo, Yáñez indicó que “en base a estos tres puntos, pasamos a encontramos con una serie de desafíos que tienen que ver con la avanzada edad con que se inician los emprendimientos, la que gira cerca de los 40 años. Éste no es un buen indicador en la dinámica emprendedora de la Región. Un segundo desafío tiene que ver que muchas veces estos inicios de emprendimiento están sujetos a la motivación de necesidad, o con una lógica de emprender debido a la escasez de empleos formales o a la precariedad de los empleos formales”, finalizó.
El detalle de los capítulos del libro “Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso” y sus autores se encuentra disponible aquí.
Fuente: Noticias USM.