A través de la estimación de la máxima demanda de camas UCI que se irán requiriendo en Chile, los investigadores del AM2V ayudan en la evaluación de las mejores estrategias de mitigación de contagio.

coronavirus-testing

Académicos del grupo de investigación Análisis & Modelamiento Matemático de Valparaíso (AM2V) del Departamento de Matemática de la Universidad Técnica Federico Santa María, está aportando desde su especialidad para asesorar a las autoridades, sobre las mejores medidas a tomar frente a la situación del coronavirus COVID-19 en Chile.

Junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, y el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (CEPS-UDD), el equipo busca aportar al manejo de la actual crisis sanitaria, a través de estimaciones sobre cuál será la máxima demanda de camas UCI que se requerirán en las regiones del país, y cómo estos peak se ven afectados durante la acción de diversas estrategias de mitigación, como cuarentenas totales o trazabilidad de contactos y cuarentenas focalizadas.

“Lo que intentamos es determinar qué medidas serían más efectivas, y así poder orientar a las autoridades sobre en cuáles concentrarse en distintas etapas de la enfermedad, las que son muy diferentes en cada ciudad”, señaló el académico del Departamento de Matemática y parte del AM2V, Pedro Gajardo.

Datos frente a la incertidumbre

“En esta etapa de la enfermedad a mí no me gusta hablar de predicciones. El problema es serio y no hay modelo matemático que no arroje eso como resultado. Sin embargo, hay mucho de la enfermedad que no se conoce bien y mucho menos de cómo está afectando a la población chilena”, añadió Gajardo.

“En ese sentido, creo que si bien es necesario hacer predicciones lo más ajustadas posibles con la información con la que se dispone, nuestro equipo se concentra más en ver los efectos de las diferentes estrategias que se pueden implementar para, por ejemplo, estimar si se está en riesgo de que el sistema colapse y, en este caso, ver la mejor estrategia para ganar tiempo y ojalá evitarlo”, manifestó el académico.

“Esto último, nosotros lo hacemos para diferentes escenarios que se relacionan precisamente con la incertidumbre que hoy existe, por ejemplo, en cuanto al porcentaje de gente asintomática que existe y que habrá en Chile, un factor clave en la transmisibilidad y sobre lo cual hay muchas opiniones y poca evidencia”, sostuvo.

Colaboración científica

Los resultados de la investigación se están comunicando al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación periódicamente, información que, a su vez, se comparte también con autoridades y otros diferentes grupos de investigación que se han conformado en el país.

Al respecto, el profesor Gajardo destaca que el trabajo realizado por el equipo “lo estamos compartiendo con redes científicas de diversos países, cosa que hay que hacer muy rápidamente, con tal de ir debatiendo ideas, supuestos, metodologías, datos, etc., y así finalmente poder llegar con las mejores respuestas en el momento apropiado. Es increíble la generosidad científica que hemos visto estas semanas, todo lo opuesto a un ánimo de competencia”.

La agrupación de investigadores que conforman el AM2V, el CMM y el CEPS es multidisciplinaria. En cuanto al trabajo en modelamiento matemático, tanto el AM2V como el CMM han reunido a investigadores de diferentes especialidades en esta área. Por su parte, los investigadores del CEPS –con quienes el AM2V lleva tres años de colaboración– aportan todo el conocimiento epidemiológico y de modelamiento enfocado a enfermedades.

Desde el comienzo de esta iniciativa, están involucrados por parte del AM2V de la USM los profesores Pedro Gajardo y Rodrigo Lecaros. Recientemente, se han incorporado el profesor Felipe Osorio, el asistente científico César Naranjo, y los estudiantes de Ingeniería Civil Matemática Claudia Álvarez, Bernardo Recabarren y Fabián Ramírez.

El equipo AM2V-CMM-CEPS publica semanalmente un reporte con sus últimos avances, los cuales son de público acceso y pueden encontrarse en la web del Departamento de Matemática.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota