Desde hace mucho tiempo nuestros antiguos nos han hablado de grandes catástrofes, enfermedades que se presentarán y que afectarán la vida, lamentablemente hoy día estamos padeciendo eso. Estas situaciones, antes como ahora, nos obligan a reflexionar y tomar medidas concretas de extrema urgencia. En la actualidad, todos, incluidos los Pueblos Indígenas estamos siendo impactados por el Corona Virus también llamado COVID-19. Un nuevo tipo de wigka kuxan.
Es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio cuyos síntomas son la tos, dificultad para respirar y fiebre alta, sobre los 38 grados. Se trata de un kuxan microscópico, que no podemos ver y que se transmite persona a persona por medio de pequeñas gotitas que salen cuando hablamos, tosemos, estornudamos o cualquier fluido corporal y que transmitimos por superficies como mesas, micros, autos, dinero, comida, piso, ropa y todo lo que tocamos.
El virus ya está circulando en la región, tanto en las ciudades como en el campo, obligándonos a pensar y cambiar por algún tiempo nuestras formas de relacionarnos, para evitar así la transmisión, contagio y muerte, especialmente a los grupos más vulnerables como las y los ancianos, niños, niñas, embarazadas, enfermos crónicos como diabéticos, hipertensos y asmáticos.
Consejos:
- Quedarse en casa, en nuestro espacio familiar (lepün). Si obligadamente debe estar con más gente, debe hacerlo con al menos metro y medio de distancia. Evite hacer y recibir visitas.
- Suspender todo tipo de reuniones que signifique reunir a un grupo de gente. Suspender juegos de fútbol, torneos, palin, jejipun, cultos de la iglesia, bautismos, vigilias, carreras, mingako, geykurewen, anümrewen, mafün, Son restricciones temporales, es sólo mientras pasa esta crisis.
- En caso de que un lof decida realizar un lef o lelpe gijatun a propósito de esta catástrofe aprovechen de conversar sobre los cuidados personales y familiares que se deben tener.
- Muchas de nuestras costumbres mapuche se basan en demostrar afecto a través de alimentos y bebidas, transporte ideal de la Puede tomar mate y compartir alimentos sin problema dentro del hogar. Evitar beber alcohol porque eso nos hace más débil frente al virus. Es importante evitar compartir vasos, copas o utensilios al servirnos bebidas y alimentos. Procuremos alimentarnos con más verduras y producción familiar más natural, que fortaleza nuestro cuerpo.
- Evitar acudir a la ciudad a hacer trámites o compras, sobretodo donde hay mucha gente (ferretería, supermercado, cobrar la pensión, bancos), lo indispensable y urgente que lo vaya a comprar alguien que sea joven y saludable y que tenga el menor contacto posible con la gente.
- El saludo debe ser sólo de palabras, sin darse las manos entre vecinos, amigos y familiares que no vivan en la misma casa. No debemos ofendernos por esto, ya que es una medida para cuidarnos todos.
- Aumentar la frecuencia de lavado de manos entre todos los miembros del Si alguien estuvo fuera de la casa, lavarse las manos antes de ingresar, siempre con jabón.
- Si tiene síntomas de resfrío, evite todo contacto con más gente, sólo el necesario ya que está más débil frente al virus. Puede tomar remedios caseros que todos conocen para los resfríos y agua.
- Si tiene fiebre y dificultad para respirar, vaya de inmediato a un centro asistencial, ya que puede tratarse de coronavirus.
- Si muriera un familiar, debemos hacer un esfuerzo para que el velorio sea breve y en un espacio abierto, con turnos para acompañar la urna.
Hacemos un llamado a solidarizar con los nuestros, sobre todo con los más viejos que se encuentran solos y sin redes de apoyo, a estar atentos a proveerlos de alimentos, medicinas y cuidados.
En estos difíciles momentos, aprovechemos el tiempo con la familia para conversar, actualizarnos de la vida, aconsejarnos; ha llegado el momento de cuidarnos y acercarnos unos a otros, de darnos fuerza, para defendernos y poder seguir viviendo nosotros los mapuche.
La información en AUDIO está disponible aquí.
Fuente: Especial Coronavirus UC Temuco informa.