El rector Juan Carlos de la Llera pronunció su primer discurso en un acto de apertura, después de que asumiera la Rectoría de la institución en marzo de este año. En él, rindió un homenaje a Su Santidad el Papa Francisco y enfatizó en temas relevantes, en especial la cancelación en las universidades, la interdisciplina y la importancia del diálogo con la sociedad.

Discurso inauguración Año Académico 2025 rector Juan Carlos de la Llera 

Con una alta concurrencia se realizó la inauguración del Año Académico 2025 de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la ocasión, el rector Juan Carlos de la Llera destacó en su discurso temas de relevancia para la comunidad, en especial lo referido a la cancelación en las universidades de Chile y el mundo; la interdisciplina, la importancia del diálogo y la diversidad de saberes, trayectorias y enfoques “para hacer resonar las diferencias armónicamente”. También, detalló la estrategia UC, que trazará objetivos concretos. “Nos movilizará tras un sueño, nos dará un sentido y creará un espacio común”, manifestó la autoridad académica.

La misa y ceremonia académica contaron con la presencia del Obispo Auxiliar de Santiago, vicario general de la Arquidiócesis de Santiago y presidente del área de educación de la Conferencia Episcopal chilena, monseñor Alberto Lorenzelli; el Obispo Auxiliar de Santiago, monseñor Álvaro Chordi; miembros del Honorable Consejo Superior; el rector emérito de esta casa de estudios Pedro Pablo Rosso; la ombuds, profesora Pilar Cox; rectores y representantes de otras instituciones de educación; directivos de fundaciones y corporaciones dependientes de la UC; donantes y colaboradores; autoridades universitarias; estudiantes; comunidad universitaria.

Ambas actividades se realizaron en el Salón Cardenal Juan Francisco Fresno del Centro de Extensión Alameda, en el Campus Casa Central. 

La misa fue concelebrada por el Obispo Auxiliar de Santiago, Vicario General de la Arquidiócesis de Santiago y presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Chilena, monseñor Alberto Lorenzelli, y el Obispo Auxiliar de Santiago, monseñor Álvaro Chordi.

En la homilía, monseñor Lorenzelli señaló que, como nos recuerda Ex Corde Ecclesiae, las universidades católicas nacieron en el corazón de la Iglesia y están llamadas a ser lugares privilegiados donde la búsqueda de la verdad se realiza en comunión iluminada por la fe.

“Esa transformación verdadera comienza precisamente con la armonía de nuestras dimensiones humanas, con una mirada y apertura trascendente de la vida, cultivando el mundo interior de cada persona, reconociendo y promoviendo la dignidad humana como centro de toda la acción educativa, y con una opción preferencial por los más pobres, los excluidos y los necesitados. Solo así nuestra universidad no será como una torre de marfil del conocimiento, sino que como un buen samaritano que se acerca a la realidad, cura y venda las heridas”, señaló.

Ceremonia académica

Posteriormente, tuvo lugar la ceremonia académica que se inició con el discurso del rector Juan Carlos de la Llera, el primero en un acto de apertura de Año Académico, después de que asumiera la Rectoría de la institución el 18 de marzo de este año.

Al inicio de sus palabras, De la Llera recordó sentidamente la visita del Papa Francisco a la universidad, en enero de 2018. “Venía a recordarnos que una universidad como la nuestra no existe para sí misma, sino para ofrecer un servicio al país. Con convicción y humildad, habló de dos tareas ineludibles: contribuir a la convivencia nacional y avanzar como comunidad. En cierta medida, fue premonitorio para lo que vendría un tiempo después”, señaló.

Y agregó: “Hoy, al iniciar este nuevo año académico, quiero invitarlos a que sus palabras nos acompañen. Que no olvidemos que educar no es solo entregar herramientas, sino formar el pensamiento crítico, despertar conciencia (…) No se trata solo de transmitir conocimiento, sino de formar personas capaces de conectar mente, corazón y manos. Eso, precisamente eso, define la esencia de una universidad”.

La autoridad se refirió durante su discurso, metafóricamente, a la universidad como una gran orquesta. “La obra que tocaremos juntos hoy se llamará Estrategia UC. No solo trazará objetivos concretos en tiempos prudentes: nos movilizará tras un sueño, nos dará un sentido y creará un espacio común”, manifestó. Detalló además que como universidad lo que se busca es que el proceso de formación-aprendizaje sea de excelencia. “Que cada interacción formativa no sólo transmita conocimiento: que inspire actitudes de vida”. 

Interpelando a cada estamento de la comunidad universitaria, el rector dijo a los académicos y académicas que “ellos no solo interpretan el conocimiento, sino que son sus compositores y que sus disciplinas son los instrumentos con los que crean nuevas formas de ver el mundo”. A los estudiantes, De la Llera les dijo que son el motor de esta casa de estudios. “Son quienes transformarán lo aprendido en acción”. En el caso de los profesionales y administrativos les manifestó que son las personas que permiten que “las cosas funcionen, que la vida universitaria suceda (…) Esta orquesta no suena sin ustedes”, enfatizó.

Sobre la interdisciplina, la autoridad académica planteó que no se trata de un lujo, sino que es una necesidad real para incorporar la complejidad. “Muchas veces, las facultades no sabemos siquiera lo que otras investigan sobre un mismo problema. Pero lamentablemente el mundo real no viene segmentado en disciplinas (…) Durante mucho tiempo hemos pensado el desarrollo de forma fragmentada. Esa lógica de silos limita seriamente nuestra capacidad de comprender un mundo interconectado”. 

Siguiendo esta línea, el rector De la Llera explicó que una universidad necesita diversidad de saberes, trayectorias, enfoques y diálogo. “De ahí la importancia de esta metáfora de las cien voces UC: expertas e informadas de nuestros académicos e investigadores, las múltiples voces de nuestros estudiantes y exalumnos, las voces de nuestros equipos profesionales y administrativos, todas tocan su partitura en los grandes temas, reflexiones y desafíos del país”. Y enfatizó: “La universidad no está solo para figurar en rankings, sino para que el conocimiento que aquí se cultiva llegue a la sociedad, la cuestione, inspire y movilice. (…) Formamos parte de una comunidad que busca, con otros, un mismo sueño académico”.  

En los párrafos finales de su discurso, el rector mencionó que los tiempos actuales presentan desafíos tecnológicos, cambios en la forma de educar y tensiones sociales. También, y haciendo énfasis, explicó que el fenómeno de la cancelación en las universidades de Chile y el mundo ha instalado el temor a decir lo que se piensa. “Una universidad debe ser un lugar seguro, donde se escuche la diferencia. Donde se dialogue con respeto y empatía. Donde no se censure una idea con fundamento. Porque lo más valioso que resguarda una universidad es el intercambio libre de ideas”, manifestó.

Posteriormente, la ceremonia prosiguió con la entrega de los siguientes reconocimientos. Te invitamos a conocer las historias de quienes recibieron estos premios. 

•    Premio Trayectoria Estudiantil
•    Premio Trayectoria Profesional 
•    Premio Trayectoria Administrativa
•    Premio Reconocimiento a la Excelencia Docente 
•    Premio a la Creación Artística
•    Discurso rector Juan Carlos de la Llera

Galería de imágenes de la ceremonia académica y misa 

Galería de imágenes de los premiados y premiadas

Fuente: Noticias UC.

Comparte esta nota