Crédito: Dircom UdeC.

Con una fuerte apuesta por el fortalecimiento de la confianza pública y el acceso abierto a la información, las universidades agrupadas en la Red G9 celebraron el pasado viernes 28 de marzo el seminario “Transparencia en Educación Superior: avances y desafíos” en la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción (UdeC). La instancia reunió a autoridades de Gobierno y del sistema de educación superior nacional, representantes del Consejo para la Transparencia y de Chile Transparente y autoridades y directivos/vas de las comunidades universitarias de la red, quienes coincidieron en la importancia de avanzar hacia una educación superior más abierta, participativa y conectada con la ciudadanía.

Revisa el seminario aquí.

El Presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, en sus palabras de bienvenida, manifestó que uno de los objetivos de este seminario “es la reflexión respecto a la transparencia en educación superior, dado el contexto actual del sistema, su notable crecimiento y mayor complejidad que se ha traducido en mayor demanda de información de parte de la ciudadanía”, enfatizó. Y sumado a este punto, la relevancia de evaluar los pasos que las instituciones que conforman la Red G9 han dado para contar con una mirada prospectiva. “Debemos cuidar el sistema de educación superior nacional y con ese propósito, las universidades de la Red G9 estamos trabajando para dar pasos significativos a nivel de transparencia, para que la credibilidad que hoy tenemos se mantenga”, agregó el Rector Vásquez.

Acompañaron a la red en esta instancia de reflexión, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y el Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) y Rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez.

El Subsecretario Orellana señaló que es clave el trabajo que han desarrollado las Universidades G9 en materia de transparencia, “demostrando que este tema no se restringe lo estatal y responde a una preocupación profunda por nuestra democracia y la esfera pública” y agradeció que la preocupación de avanzar en transparencia sea compartida por la red, “que una vez más está a la vanguardia instalando estos temas en la educación superior».

Por su parte, el Rector Rodríguez, valoró el trabajo voluntario que han impulsado las instituciones del G9 en esta materia. “Me parece una iniciativa esencial, porque sin que exista una obligación legal de hacerlo, aquí se toma por decisión propia la oportunidad de avanzar en mostrar información sustantiva. Es un compromiso profundo con lo público, con la calidad y con el desarrollo de la educación superior chilena”, señaló.

Buenas prácticas

Las Universidades de la Red G9, como parte de su quehacer, comparten buenas prácticas referente a este y otros temas relevantes, considerando siempre las características diversas de las nueve instituciones que conforman la agrupación.

En esta ocasión, se presentaron dos experiencias de trabajo en transparencia de casas de estudio que han seguido caminos diferentes, pero con un propósito similar. Expusieron la Rectora Marcela Momberg de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Rector Carlos Saavedra, de la UdeC.

Para el Rector Carlos Saavedra, el seminario fue un espacio clave para articular miradas institucionales en torno a la transparencia. “En tiempos donde se instala la desconfianza, que nuestras universidades sigan comprometidas con elevar los niveles de confianza es fundamental. Esta actividad abordó conceptos de universidad abierta en el sentido de la participación, la colaboración y el gobierno abierto”, reflexionó.

Por su parte, la Rectora de la UCT, Marcela Momberg, recalcó que la transparencia debe ir más allá de mostrar datos. “No se trata solo de tener la información por tenerla, sino de darle contenido, que la comunidad universitaria y la ciudadanía puedan entender, usar y transmitir esos datos. Nos debemos a todas las personas que quieren saber de nuestros procesos académicos, administrativos y, sobre todo, formativos”, puntualizó.

El Presidente de la Red G9, Rector Nelson Vásquez, destacó que las instituciones de educación superior que conforman la red han estado avanzando en sus portales de transparencia, que son reflejo de un trabajo sostenido que ha evolucionado en el tiempo. “Lo que hemos hecho es actualizar la información en función de los requerimientos ciudadanos. Esta rendición de cuentas permite mostrar cómo funcionan nuestras instituciones, nuestras normativas, nuestras relaciones con autoridades y con la comunidad”, explicó.

Reflexiones del panel

En la segunda parte del seminario, el panel de discusión, conformado por Bernardo Navarrete, Presidente del Consejo para la Transparencia; el Rector Juan Yuz de la Universidad Técnica Federico Santa Maria (USM); Michel Figueroa, Director Ejecutivo de Chile Transparente y Claudia Rodríguez, Jefa Asesoría Jurídica de la UdeC, conversó de los avances y desafíos futuros para el sistema de educación superior.

Michel Figueroa, Director Ejecutivo de Chile Transparente, destacó que la iniciativa representa “una muy buena señal de liderazgo hacia la comunidad y hacia todo el país”. Según el especialista, la publicación proactiva de información por parte de las universidades ayuda a “cerrar la brecha de legitimidad que hoy se ha instalado contra todos los actores sociales” y fortalece la confianza ciudadana. “No se trata solo de decir qué hacemos, sino de explicar cómo y por qué lo hacemos”, remarcó.

Desde el Consejo para la Transparencia, su Presidente Bernardo Navarrete comentó que “la transparencia y el acceso a la información ya son un derecho asumido por todos, desde los ciudadanos comunes hasta los periodistas”. Reconoció los avances de instituciones como la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Temuco en materia de transparencia activa, y enfatizó que esta experiencia debe ser considerada como insumo para el proyecto de ley de acceso a la información que lleva años en discusión parlamentaria. Además, advirtió que “los portales no son solo para mostrar hacia afuera, también cumplen una función interna, fortaleciendo los procesos de toma de decisiones dentro de las propias universidades”.

El Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Juan Yuz, también presente en el panel, valoró la convocatoria y el carácter propositivo de la jornada. “No estamos siendo obligados por ley, sino que es un ejercicio de proactividad, de hacernos responsables de nuestra misión pública”, afirmó. Además, planteó la necesidad de integrar la transformación digital y el uso de inteligencia artificial a estos procesos. “Contar con datos estructurados en los portales de transparencia permitirá tomar mejores decisiones y realizar análisis más profundos en el contexto digital en que vivimos”, concluyó.

Finalizando este encuentro, la Dra. Violeta Montero, Jefa de Gabinete de Rectoría UdeC, ofreció una mirada desde la práctica institucional. “La iniciativa de transparencia activa de nuestra universidad efectivamente se dio por una decisión de avanzar en materia de transparencia en el marco de una reflexión más amplia, que es la del gobierno abierto”, señaló. La UdeC, explicó, cuenta con un convenio con el Consejo para la Transparencia y ha conformado una comisión transversal —con académicos, equipos directivos, asesores jurídicos y tecnológicos— para desarrollar un portal de transparencia institucional. “La información es clave para la toma de decisiones, pero también para que la comunidad, interna y externa, pueda entender y juzgar los actos públicos. Eso permite control social, optar y valorar las acciones que impulsa la universidad”, destacó.

El seminario cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo los canales de acceso a la información, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una cultura de transparencia que refuerce la identidad, la responsabilidad institucional y el carácter público de las universidades chilenas.
 

Comunicaciones Red G9.

Comparte esta nota