El proyecto logró desarrollar materiales innovadores como nanocelulosa y nanocompuestos, avanzando en captura de CO2 y empaques antimicrobianos. El evento incluyó exposiciones de expertos y un workshop con enfoque en bioproductos y energías renovables.

La semana pasada, se desarrolló la ceremonia de cierre del proyecto SA77210113 2021 titulado: «Fortalecimiento de la investigación y docencia de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias de la UCSC, en el área de valorización de biorecursos, con énfasis en el desarrollo de productos de alto valor agregado desde biomasa lignocelulósica».

Este proyecto estuvo a cargo de la Dra. Fabiola Valdebenito, académica de la Facultad de Ciencias UCSC e investigadora del Centro de Energía, cuyo objetivo fue establecer una línea de investigación en biopolímeros, nanomateriales y otros productos de alto valor agregado desde biomasa lignocelulósica.

“Quisimos armar una propuesta sobre captura y uso de CO₂, con la idea de establecer un concepto y estoy bastante contenta con el resultado”, añadió la Dra. Valdebenito.

Parte de los resultados de la iniciativa, que inició en 2021, se basó en el trabajo de captura y almacenamiento de CO₂ a través de bionanomateriales. En específico, se basaron en nanocelulosa. «Obtuvimos nanocelulosa desde residuos agrícolas, le brindamos una funcionalidad, aprovechando todo lo bueno de sus propiedades. Luego, a través de ciertos procesos químicos y mecánicos, produjimos películas y materiales tridimensionales de nanocelulosa. Esto, para desarrollar un material adsorbente de CO₂», comentó la investigadora.

Otro aspecto que incluyó este proyecto fue el trabajo por medio de la microbiología junto a las académicas Dra. Carolina QuezadaDra. Elizabeth Elgueta y diversos estudiantes en seminarios de investigación. “Buscamos la generación de un nanocompósito en base a nanocelulosa y alcohol polivinílico pensando en generar un producto para empacar alimentos con propiedades antimicrobianas”, explicó la Dra. Valdebenito.

Esta ceremonia de cierre contó con la participación de diferentes invitados, incluyó además un workshop y presentaciones en formato póster de investigadores y estudiantes de instituciones como la Universidad de Concepción (UDEC), Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Presentaciones sobre la temática

Como parte del mismo evento, se realizaron diferentes presentaciones con la temática del CO₂. Abrió el evento la Decana de la Facultad de Ciencias UCSC, Dra. Florence Tellier, agradeciendo la iniciativa.

Luego, fue el turno del investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) Dr. Roberto Canales, con su clase magistral que abordó las tecnologías de captura de uso de CO₂.

El siguiente expositor fue el Dr. René Cabezas de la UCSC, quien expuso sobre concentración del CO₂ por medio de membranas en procesos post combustión.

El evento continuó con la charla de Sebastián Ormazábal, de la PUC, quien comentó sobre el diseño de procesos y análisis de ciclo de vida, en concreto, sobre la conversión de CO₂ a metanol.

Luego, presentó el investigador de Bioforest Rodrigo Kraemer, sobre la adsorción cuántica y clásica de fluidos confinados como una alternativa para el almacenamiento de energías renovables.

Cerró las presentaciones la Prorrectora de la UCSC e investigadora del Centro de Energía UCSC, Dra. Ana Narváez, con su presentación sobre el uso de CO₂ para la producción de e-fuels.

Luego, para finalizar este evento, se llevó a cabo el workshop titulado «Desarrollo de Productos de Alto Valor Agregado desde Biomasa». En esta ocasión, se contó con la presentación del invitado internacional Roman Adam del DBFZ German Biomass Research Center. Aquí, el investigador se refirió al uso de combustibles biogénicos y bioproductos.

Fuente: Noticias UCSC

Comparte esta nota