La instancia permitió compartir experiencias para avanzar en materias de descentralización en Chile y potenciar el avance en las regiones de Ñuble y Biobío.

El Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Cristhian Mellado, participó en el conversatorio “Ciencias, Desarrollo y Descentralización: Miradas desde el Nivel Central, Universidades y Gobiernos Regionales”, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), y el CRUCH Biobío-Ñuble.

Durante su intervención como moderador, el Rector Mellado compartió sus perspectivas y comentarios sobre los próximos desafíos para nuestro país en materia de desarrollo científico y descentralización. “Es importante participar en este tipo de iniciativas de descentralización, porque para las universidades radica en reflexionar sobre cómo alinear la visión del nivel central, representado por el Ministerio, con el desarrollo de fondos de productividad e investigación en los gobiernos regionales”.

“Esto resalta la necesidad de una estrategia clara que permita la coordinación y el trabajo colaborativo entre los diferentes actores involucrados. Además, el aporte de las universidades en proyectos que promuevan el desarrollo de las regiones, atendiendo sus necesidades específicas y fortaleciendo la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación de calidad que ya se está desarrollando en estas instituciones”, enfatizó la autoridad universitaria.

El objetivo de esta instancia fue promover el intercambio de información, análisis y propuestas orientadas a avanzar en la descentralización del quehacer científico en Chile, destacando el papel fundamental que desempeña la academia en el desarrollo de la ciencia. 

En el caso de la UCSC, la Universidad fue destacada por contar con proyectos de calidad como el Centro de Vigilancia de Aguas Residuales Centinela Biobíola planta de Hidrógeno Verde y el impacto del Doctorado en Consorcio de Inteligencia Artificial, iniciativas que contribuyen al avance científico.

El conversatorio contó además con la presencia de Aisén Etcheverry, Ministra de CTCI; Rodrigo Díaz, Gobernador de la Región del Biobío; Óscar Crisóstomo, Gobernador de la Región de Ñuble; y Gustavo Núñez, Seremi de CTCI, así como representantes de diversas instituciones, académicos y otros actores claves.

Por su parte, la Ministra Etcheverry indicó que “buscamos comprender los desafíos y oportunidades que plantea la inversión en ciencia y tecnología desde los gobiernos regionales. En el marco de la Ley de Presupuestos 2025, se implementaron mejoras importantes al Fondo Productivo de Desarrollo, pero su ejecución requiere un trabajo coordinado entre las universidades y los gobiernos regionales”.

“Es fundamental contar con visiones compartidas, tanto en los objetivos como en los mecanismos para alcanzarlos. Este tipo de seminarios, que esperamos replicar en otras regiones, son esenciales para promover una colaboración efectiva y avanzar en estos propósitos comunes y que sea descentralizado”, cerró la ministra Etcheverry. 

Fuente: Noticias UCSC.

Comparte esta nota