Programa implementado por la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE) incorpora atención autogestionada que va desde niveles bajos de interacción hasta intervenciones especializadas.​

Una de las principales fortalezas del nuevo modelo escalonado de salud mental para estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) es ofrecer un conjunto de servicios y que ellos mismos sean capaces de la autogestión y de desarrollar autonomía y compromiso. Este programa posee nueve componentes centrales, tres niveles y asegura mayor efectividad y operatividad.

Josefina Morales, psicóloga del Programa de Salud Mental de DAE, aseguró que la iniciativa presenta un conjunto de servicios que permitirán a los estudiantes no solo acceder a hora de psicoterapia, sino que también a una etapa de talleres con profesionales, con tutores emocionales y la derivación a especialistas, en el caso de ser necesario.

«Este modelo es distinto a lo que ya existía, ya que involucra a toda la comunidad estudiantil y utiliza las redes que entrega la Universidad. Es un programa pionero en universidades del sur de Chile y requirió capacitación por parte de nuestro equipo. Estamos en la etapa de pilotaje con un grupo de estudiantes y los resultados hasta ahora han sido satisfactorios», afirmó.

La psicóloga agregó además que las preocupaciones, expectativas y autonomía del estudiante son en base de cada sesión y serán abordadas de manera colaborativa, de forma que todos entiendan sus opciones y el tiempo requerido.

Los escalones de este modelo:

Este programa posee etapas o «escalones» y tres niveles que cuentan con prácticas estandarizadas de implementación y evaluación para poder medir sus resultados, entre las que se incorporan talleres con profesionales, con pares y la atención especializada, entre otras acciones.

Para implementarlo, todos los participantes deben trabajar de forma  colaborativa, de manera de que los servicios ofrecidos sean relevantes y acordes a la comunidad, este punto desarrolla un sentido de poder y decisión.

El diseño de intervención implica que todas las unidades participantes deben estar informadas y permite regular las expectativas erróneas. Este modelo implica un cambio en la metodología de intervención, repartiendo sistemáticamente el trabajo en promoción, prevención, intervención de baja intensidad, cuidado orientado a la recuperación, derivaciones y evaluación de riesgos.

La mejora continua de este servicio es otro de los puntos diferenciadores, ya que se contempla el cambio en caso de detectarse errores. Este programa postula que las personas pueden contribuir aun cuando experimenten síntomas complejos en salud mental y que este proceso de recuperación es continuo.

Los estudiantes podrán acceder  al menos a una intervención en el mismo día que soliciten ayuda, esto permite reducir la gravedad del síntoma y prevenir que las intervenciones posteriores sean de mayor complejidad.

El modelo está guiado por la terapia de una sesión, que permite que se identifiquen  las fortalezas y recursos en la primera intervención, además de entregar un tratamiento es flexible y evaluado a través de una escala que facilita la identificación de las preocupaciones más urgentes.

La idea de la Dirección de apoyo de los Estudiantes es poder abarcar todo el estudiantado, por lo que se realizará una campaña de difusión y promoción. Para conocer más detalles del programa y poder acceder a los servicios que ofrecen, dirigirse al la cuenta de Instagram de la DAE, @dae_ucsc, o a través del Portal Institucional, apartado de «Servicios».

Fuente: Noticias UCSC

Comparte esta nota