Gracias a la planificación estratégica de la Facultad, buscan alcanzar la excelencia académica y el liderazgo regional, con un enfoque en la innovación, la equidad de género y la internacionalización.

Con el objetivo de reflexionar sobre el futuro de la Facultad de Ingeniería UCSC y definir en conjunto las acciones clave para el proyecto Ingeniería 2030, se llevó a cabo la denominada Jornada de Trabajo Ampliada Ingeniería 2030, un evento que convocó al equipo ejecutivo, académicos y personal administrativo.
Este evento es un hito en el proceso de planificación estratégica de la Facultad, orientado a alcanzar la excelencia académica y el liderazgo regional, con un enfoque en la innovación, la equidad de género y la internacionalización.
El Dr. Claudio Oyarzo, Decano de la Facultad de Ingeniería UCSC, destacó que “he tenido la oportunidad de conocer en profundidad al equipo académico, profesional y administrativo de nuestra Facultad de Ingeniería, así como las infraestructuras y equipos disponibles. Además, he observado el trabajo en diversas facultades de Ingeniería en Chile. Con esta perspectiva, estoy convencido de que tenemos las capacidades, el entusiasmo y el compromiso necesarios para hacer de nuestra Facultad la mejor del sur de Chile”.
“Por eso, estamos creciendo con nuevas carreras como Arquitectura y seguimos trabajando para consolidar nuestro rol en la creación y transferencia de conocimiento y tecnología, con el objetivo de resolver problemas en la industria, el sector público y nuestras comunidades”, agregó.
Jornadas de trabajo
La jornada incluyó dos sesiones grupales bajo la metodología “World Café”, a cargo de la Dirección de Innovación UCSC, diseñada para facilitar el diálogo y la generación de ideas en un ambiente cómodo. En la primera sesión, se discutió sobre lo que implica ser la mejor Facultad de Ingeniería del sur de Chile, abordando temas como Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), Equidad de Género, Formación Tecnológica e Internacionalización, y se realizaron dinámicas de integración que promovieron un ambiente colaborativo.
Mientras que, en la segunda sesión, se definieron las acciones necesarias para el proyecto “Ingeniería 2030”, aplicando la metodología de objetivos SMART para asegurar que las propuestas fueran Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un tiempo determinado.
El Dr. Oyarzo afirmó que “las ideas e iniciativas que logramos levantar durante esta jornada nos ayudan a confirmar algunas intuiciones que tenemos como equipo de decanatura y equipo ejecutivo de Ingeniería 2030, pero también han visibilizado nuevas inquietudes y propuesto novedosas acciones. Todo esto será sistematizado por el equipo ejecutivo y entregado como insumo a los ejes del proyecto, de manera que podamos retroalimentar el plan de trabajo que cada uno tiene”.
Fuente: Noticias UCSC.