Conocer las obras emblemáticas de Violeta Parra, recorrer los campus UC y aprender de su historia, asistir a una obra en el primer observatorio del hemisferio sur, participar de talleres, conciertos, ferias y conversatorios, son algunas de las 100 actividades que la Universidad Católica tendrá disponibles para conmemorar el Día del Patrimonio.

Revisa todas las actividades del Día del Patrimonio en la UC

Este 25 y 26 de mayo se cumplen 25 años desde que se instauró el Día del Patrimonio en Chile, como una celebración cívica que busca poner en valor el patrimonio nacional, organizado en la actualidad por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Desde ese entonces, el último fin de semana de mayo se ha establecido como una fecha en la que la ciudadanía se aproxima a las ciudades y territorios para descubrir su historia y los diversos patrimonios que los construyen, recorriendo diversos lugares que no siempre son accesibles al público.

En los últimos años, la UC ha consolidado su participación en esta fiesta, desarrollando un amplio número de actividades y este 2024 no se queda atrás. El Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC) junto a la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural (VRCEC) invita a la comunidad a participar de esta gran celebración bajo el lema “La UC abre sus puertas”, con 100 actividades disponibles para todo el público, gracias al trabajo en conjunto de más de 30 unidades de la universidad. 

Con el lema “25 años de historias”, este año el Ministerio nos convoca a reflexionar sobre la importancia de tener un día para poner en valor el patrimonio de Chile. En este sentido, Rosa María Lazo, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural expresa: “Más allá de las modas del momento, más allá de lo puramente utilitario y funcional, el patrimonio está en valores que nos expresan, que perduran y que nos identifican. Este día nos recuerda la importancia de preservar y valorar nuestra herencia cultural para las generaciones futuras, inspirándonos a seguir construyendo y relevando su lugar en la sociedad. Por ello, invitamos a toda la comunidad a sumarse y disfrutar de una programación única para celebrar en familia”.

Como explica Macarena Cortés, directora(i) de CENPUC, académica de la Escuela de Arquitectura: “Desde el Centro del Patrimonio Cultural UC y la Vicerrectoría, hemos generado una plataforma de difusión que concentra las más variadas iniciativas organizadas por docentes, unidades académicas, bibliotecas, grupos de investigación, entre otros, que le permiten a la universidad mostrar el rico y diverso patrimonio que resguarda y cuida en sus instalaciones; desde los mismos edificios, colecciones y archivos. Estamos entusiasmados, ya que una vez más, el público podrá conocer el quehacer académico que pone en valor el acervo cultural de la UC”.

Recorridos guiados: El lado más patrimonial de los Campus UC

El impactante conjunto arquitectónico de Campus Oriente no siempre fue un recinto universitario. En 1930, entraban las primeras alumnas al convento y colegio “Los Sagrados Corazones”, construido con un estilo neo-romántico en base a hormigón armado y ladrillos. En 1971, debido a la carga que supuso para las religiosas la mantención del conjunto, la Universidad Católica compró el edificio, que durante un tiempo albergó las carreras del área de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Este dato es solo una pequeñísima parte de lo que serán los recorridos guiados disponibles este 25 y 26 de mayo, desde las 10 de la mañana hasta las 16:00 horas, en los Campus San Joaquín, Casa Central, Oriente y Lo Contador. Los tours serán liderados por guías especializados para dar a conocer el patrimonio de cada campus, en cuanto a su historia, arquitectura y relevancia nacional en la construcción de conocimiento.

Esta iniciativa se viene realizando desde hace años, transformándose en una actividad indispensable en cada celebración del Día del Patrimonio. “Comenzaron bajo la dirección del ex director CENPUC y académico de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos Umberto Bonomo, y Yolanda Muñoz -quien se desempeñó como coordinadora-, y han ido evolucionando tratando de entregar una oferta diferente todos los años. En esta edición esperamos que los exalumnos, vecinos y público en general pueda acercarse para disfrutar y conocer estos edificios de manera distinta, visitando lugares que a veces están cerrados”, comenta Hilter González, organizador de los recorridos.

Una de las novedades de esta versión es la apertura de nuevos puntos en Casa Central como la Facultad de Ciencias Biológicas y la Escuela de Medicina. Por otro lado, el día sábado 25 se realizará en Campus Oriente un recorrido especial: “Mujeres a la Universidad”, el cual mediante la representación teatral cuenta la historia de las primeras mujeres que se relacionaron con la universidad. “La recepción siempre ha rebasado nuestras expectativas y esperamos que este 2024 no sea distinto”, agrega Hilter.

Carnaval Negro, poniendo en valor el patrimonio afro

Por segundo año consecutivo, vuelve a Campus Oriente este domingo 26 de mayo la actividad “Carnaval Negro: Patrimonio Afro en Acción”, el cual busca poner en valor las tradiciones de la migración afrodescendiente en Chile, mediante encuentros y diálogos interculturales, que inviten a reflexionar acerca de las prácticas, pensamientos y estéticas afro, tomando en cuenta sus aportes a la conformación de nuevos patrimonios culturales en Chile.

Como explica Joseph Gómez, organizador del evento y académico del Instituto de Historia, el patrimonio afro ha venido cobrando importancia en los últimos años “porque tanto las comunidades afrodescendientes chilenas como las comunidades afrodescendientes migrantes, se han movilizado para obtener reconocimiento oficial y también social. En 2019 la ley 21151 legaliza el reconocimiento del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, pero creo que lo más relevante, según mi punto de vista, es el gran trabajo de activismo y difusión que en Chile han realizado especialmente las mujeres afrodescendientes y negras en plataformas como por ejemplo el Colectivo de Mujeres Afro Luanda, Negrocentricxs y Soyalmadenegra”.

El carnaval contempla actividades para toda la familia desde las 10:00 de la mañana hasta las 16:00 hrs., con nuevas presentaciones en esta segunda versión como el Ensamble IRANTI (11:15 hrs.) y del Ballet Folclórico Somos Venezuela (11:40 hrs.) Además el público podrá disfrutar de talleres de peinados afro, venta de productos, clases de danza, presentaciones musicales, exposiciones de arte y conversatorios.

Música UC vuelve a encantar la Catedral de Santiago

El Instituto de Música UC sale de Campus Oriente con una parrilla programática a realizarse el sábado 25 y que busca poner en valor el increíble patrimonio musical que alberga la Catedral de Santiago. A las 10:00 de la mañana, el profesor del Instituto de Música y organista de la Catedral, Danilo Rodríguez, ofrecerá un recital, que incluye obras de Arvo Pärt, Domenico Zipoli y Philip Glass (con inscripción).

A las 10:30 hrs., el musicólogo Alejandro Vera, profesor del Instituto de Música, realizará un recorrido patrimonial para descubrir la riqueza musical que resguarda la Catedral (con inscripción, duración: 1 hora). “Toda la literatura musical es un patrimonio intangible y ese patrimonio no se puede escuchar si no se interpreta y ese es la labor que cumplimos en la universidad. Investigar las diferentes formas de interpretación para que esa música sea escuchada. En el caso de la catedral, el órgano probablemente es uno de los pocos que está funcionando en Chile”, explica Felipe Ramos, también docente del Instituto de Música.

El Coro de Estudiantes UC, bajo la dirección de Felipe Ramos, ofrecerá a las 11:00 hrs. de la mañana un mini concierto de Música Sacra abierto al público en la recientemente restaurada Sacristía, con un repertorio vocal del Renacimiento y del siglo XX. Para terminar, el musicólogo José Manuel Izquierdo, ofrecerá a las 11:30 hrs. una charla sobre las características únicas del órgano, instrumento histórico (con inscripción). 

El Instituto de Música también tendrá actividades dentro de los Campus UC. El sábado 25 de mayo, a las 11:00 hrs. y 13:00 hrs., se presentará en Campus Oriente “El Carnaval de los animales” de Camille Saint-Säens, una de las obras infantiles más queridas de todos los tiempos, dirigida por Christian Lorca (con inscripción).  También el domingo 26, en Campus Lo Contador, los estudiantes del Instituto de Música presentarán “Canciones de Invierno de Schubert” (con inscripción).

El Día del Patrimonio se celebra en Villarrica

El Campus Villarrica UC no se queda atrás para conmemorar el patrimonio local y nacional, ofreciendo diversas actividades para todas las edades. Dentro de ellas destacan aquellas vinculadas a los museos que alberga este Campus, como “las visitas guiadas al Museo Leandro Penchulef, también al Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS), con participación de huerteras, para que los participantes puedan aprender sobre la huerta como una práctica biosociocultural tradicional de este territorio”, cuenta Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica.

Otras actividades destacadas son aquellas relacionadas con la lengua y las costumbres mapuche, como el taller práctico de alfarería “Experiencia en wizün” y la charla «Wizün ñi trawumen: Reflexiones sobre la Challa Mapunche (olla de barro) en la reconstrucción de identidades territoriales. “Vamos a tener la Biblioteca Gabriela Mistral abierta con muestras de diversas colecciones de libros y la sala Mapuzungun, que es una sala que tenemos especialmente habilitada para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua Mapuche, donde se estarán desarrollando una serie de actividades didácticas, entendiendo la lengua como parte de nuestro patrimonio cultural”, agrega Gonzalo Valdivieso.

Este año, el Campus Villarrica aumentó el número de actividades para ofrecer a la comunidad, donde también se encuentran iniciativas como stand de diversos productos locales, talleres de juegos patrimoniales, charlas sobre los mitos y leyendas del sur de Chile, y más.

El arte se vive en la UC

Es posible que no lo sepa, pero dentro de las dependencias de la Universidad, Extensión Cultural ​​​​​​administra diversos espacios que alberga exposiciones de importantes artistas nacionales e internacionales como Violeta Parra y Eduardo Chillida. Este 25 y 26 de mayo, todas las exhibiciones estarán abiertas al público en un horario extendido de 10 de la mañana hasta las 16:00 hrs., con visitas guiadas especiales para celebrar el Día del Patrimonio.

“En el Centro de Extensión Alameda vamos a tener nuestras tres salas de exposición abiertas. Va a estar la sala Gandarillas con la colección de arte colonial americano y la exposición “Ropajes para la Gloria”, que habla del vestuario que usaban las figuras religiosas en las pinturas del 1600. Al lado está la Sala Vicente Huidobro, recién inaugurada, que reúne una selección de piezas de arte africano que coleccionaba el poeta. Y también tendremos abierta nuestra Galería de Arte Contemporáneo con la exposición del destacado escultor vasco Eduardo Chillida, con trabajos sobre papeles, dibujos, libros de artistas y maquetas de sus obras”, cuenta Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.

Y agrega: “En el salón Fresno tendremos la experiencia de realidad virtual “Acércate al niño del Plomo”, en torno a este hallazgo que se produjo hace unos años en el Cerro el Plomo, donde fue descubierta una momia de un niño inca, producto de un ritual u ofrenda a los dioses”.

En el Centro de Extensión Oriente, estará exhibida la nueva exposición “Paz y Justicia”, parte de la nueva Casa Violeta Parra que se inauguró en Campus Oriente y que exhibirá pinturas, arpilleras, una escultura y parte de la biografía de esta emblemática folclorista nacional, donde los visitantes podrán apreciar un abanico importante de lo que fue su obra visual. Por último, en el Centro de Extensión Pirque UC, se podrá visitar la exposición “Juguetes de madera, materia ancestral”, con juguetes chilenos que datan de 1928 en adelante, además de recorrer la antigua casona y sus parques.

Revisa todas las actividades del Día del Patrimonio en la UC

Fuente: Noticias UC.

Comparte esta nota