La capacitación busca profundizar en los avances de inclusión y explorar nuevas formas de aprendizaje para generar ambientes de sana convivencia.

Entre el 24 al 26 de abril, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Inclusión y Mejora Educativa, que reúne a exponentes internacionales y nacionales, académicos, estudiantes y profesionales del área, para dialogar sobre convivencia escolar, prácticas inclusivas y liderazgo educativo.
El evento, organizado en conjunto por la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC); el Grupo de Investigación IMECA de la Universidad de Alcalá (España); y la Corporación Liderazgo y Calidad Educacional (Chile), busca profundizar en los avances de la inclusión educativa y explorar nuevas fronteras del aprendizaje cooperativo en ambientes de sana convivencia.
Dr. Ricardo Castro, académico de la Facultad de Educación UCSC, adelantó que “al reunir a expertos, académicos y profesionales en un diálogo enriquecedor, este congreso busca promover el intercambio de ideas y experiencias para avanzar en la evolución de la educación hacia un modelo más inclusivo, respetuoso y efectivo. Para nosotros es un honor ser parte de la organización de un evento tan significativo y relevante para la comunidad educativa a nivel mundial”, señaló.
Conceptos claves
Asimismo, el experto explicó que la inclusión y la convivencia escolar son pilares fundamentales en el ámbito educativo y social. “La inclusión implica garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, tengan acceso equitativo a oportunidades educativas de calidad. Estos procesos no se focalizan solamente en estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales, sino también la inclusión de aquellos que provienen de diferentes contextos culturales, lingüísticos o socioeconómicos”.
“Mientras que, la convivencia escolar se refiere al ambiente de respeto, tolerancia, y aceptación mutua que debe prevalecer en las instituciones educativas. Una convivencia escolar positiva promueve el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a un clima propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral”, cerró.
Fuente: Noticias UCSC.