La Superintendencia de Educación Superior (SES) presentó este martes 14 de noviembre los resultados del estudio “Salud Financiera del Sistema de Educación Superior en Chile. Estudio Exploratorio 2012-2022”.

Con la presencia del Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; rectoras y rectores del CRUCh y diversas autoridades y directivos de las instituciones de educación superior del país, la SES llevó a cabo en la Controlaría General de la República el seminario Salud Financiera del Sistema de Educación Superior en Chile, instancia donde se expusieron los resultados del primer estudio de una nueva línea de trabajo que está desarrollando la Superintendencia denominado “Serie de Documentos de Educación Superior”.
El estudio de la SES reveló que el sistema de educación superior en Chile presenta un nivel de riesgo financiero bajo, situación que se ha visto reforzada en la última década, producto de una importante caída en el número de estudiantes matriculados en instituciones que presentan algún perfil de riesgo financiero. Se observó que la cifra de estudiantes matriculados en instituciones clasificadas en algún perfil de riesgo por razones financieras pasó de 180.342 en 2012 a menos de 60 mil en 2023.
Según declaraciones del Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, “la principal conclusión que nos deja este estudio es que el sistema de educación superior en Chile presenta niveles de riesgo bajos en materia financiera, que están focalizados en pocas instituciones y que éstas en conjunto concentran un bajo porcentaje de la matrícula total de estudiantes”.
A este seminario fueron invitados vicerrectoras y vicerrectores de la Comisión Económica de la Red G9. Desde la Universidad Técnica Federico Santa María, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Pedro Gajardo, destacó el estudio realizado por la SES, señalando lo novedoso de su metodología: la agrupación en distintos perfiles de acuerdo al riesgo de los diversos actores del sistema y su análisis por subsistema. “Llama la atención algunas conclusiones, que no dejan de ser contraintuitiva en relación a cómo se relacionan algunas variables académicas respecto a la probabilidad de caer o no en algún perfil más o menos riesgoso”, agregó el Vicerrector de la USM.
Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad Católica del Norte, Ingrid Álvarez, señaló que se valora desde la red la entrega de los resultados de este estudio realizado por la SES, en momentos de análisis financiero de las instituciones, siendo muy relevante y contingente su contenido. “Si bien se podría profundizar más en algunos factores e indicadores que se plantean, este estudio nos permite tener una visión muy clara de cómo movernos dentro de esta zona de riesgo y evidentemente, cómo evitar tener situaciones de riesgo financiero. Dado el contexto que viene el 2024, las instituciones de educación superior tenemos que preocuparnos muchísimo de cómo vamos a manejar temas de endeudamiento, caja, resguardo de activos, entre otros. Por lo tanto, esta mirada más más holística nos permite definir ciertas directrices de trabajo”, agregó la Vicerrectora Álvarez.
Posterior al seminario, la Comisión Económica del G9 se reunió para comentar y analizar los resultados del estudio, establecer cómo integrarlos al análisis y trabajo de la comisión y definir la planificación para el próximo año, para continuar marcando agenda desde las Universidades G9 con ciertos requerimientos hacia el Estado y hacia el medio externo.
Estudio disponible aquí.
Comunicaciones G9.