El martes 17 de octubre la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) presentó los desafíos de los Nuevos Criterios y Estándares de Acreditación en una instancia híbrida donde participaron autoridades de educación superior del mundo universitario, técnico profesional, fuerzas armadas y ordenes de seguridad.

El encuentro, que tuvo como objetivo orientar y dialogar en torno a los elementos base del nuevo modelo de acreditación, que entró en vigor el 01 de octubre de este año, se dividió en dos partes. En la primera, Renato Bartet, Secretario Ejecutivo de la CNA-Chile, expuso respecto al nuevo modelo y sus principales implicancias, señalando que el foco está en un modelo de acreditación institucional integral y explicando conceptos y procesos involucrados. En la segunda parte, un panel conformado por el Presidente Andrés Bernasconi, la Vicepresidenta

El Presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 y Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Cristhian Mellado, asistió a esta actividad, junto a su equipo técnico, y destacó que la CNA ha mantenido un trabajo permanente en conjunto a las instituciones de educación superior, disponiendo espacios de escucha y discusión. “Me parece que este hito es una instancia en donde los distintos rectoras, rectores y autoridades, en especial los de la red, pudimos interiorizarnos respecto al modelo y de algunas características importantes que debemos tener presentes dada la entrada en vigencia de los nuevos criterios. Creo que el trabajo colaborativo que ha mostrado la CNA ha permitido acercar este organismo a nuestras universidades, disminuyendo la incertidumbre que genera a este nuevo proceso y nueva etapa en el aseguramiento de la calidad en Chile”, afirmó el Rector Mellado.

Respecto a la visión de las Universidades G9 de este nuevo modelo, el Presidente de la Red señaló que existen ciertas preocupaciones. “Hay aspectos que nos preocupan, por ejemplo, se mencionó en la jornada el tema de la vinculación con el medio, la elección de los pares, la regionalidad, cómo se incorporan en estos nuevos criterios. Sin embargo, la CNA, tanto en su reglamento y la interpretación que la propia ley le permite, ha ido avanzando y entregando claridad respecto a estas problemáticas que se plantean, durante el proceso de instalación y de trabajo técnico que está desarrollando la Comisión con los distintos subsistemas técnicos y también el sistema universitario”, agregó el Rector Mellado.

Por su parte el Presidente de la CNA- Chile, Dr. Andrés Bernasconi, comentó que este encuentro se definió como un hito en el desarrollo de los procesos de acreditación que lleva a su cargo la Comisión Nacional de Acreditación. “Por un lado, la culminación de un trabajo de cuatro años en el diseño e implementación de nuevos criterios y estándares de acreditación de las instituciones y de los programas de pre y posgrado, pero también el inicio de su implementación efectiva porque a partir del 1 de octubre todos los nuevos procesos de acreditación se van a regir por este nuevo marco de evaluación. Entonces es un momento muy importante de resaltar cómo todo este trabajo se ha hecho en colaboración con las instituciones. Estamos muy contentos de la recepción que hemos tenido”, mencionó el Dr. Bernasconi.

La Vicepresidenta de este organismo, Dra. Erika Castillo, recalcó que la implementación del nuevo modelo es un desafío a largo plazo, “desde una ley que partió en discusión, los criterios que trabajamos con mucho tiempo y que hoy día, afortunadamente, las instituciones ya los conocen, junto a una batería de instrumentos que tenemos de apoyo para su comprensión y desarrollo. Esperamos que el diálogo que se dio hoy y las oportunidades que ofrecen los estándares dentro de cada uno de los criterios y sus dimensiones, apoyen la ruta de desarrollo de las instituciones de educación superior del país con el objetivo de crecer como sistema de educación superior y aportar al crecimiento de Chile”, declaró la Dra. Castillo.

Participaron también de esta instancia, desde la Red G9, los rectores Rodrigo Alda, de la Universidad Católica del Norte, Juan Yuz de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Prorrectora Marcela Momberg de la Universidad Católica de Temuco, como rectora subrogante de la Universidad Católica del Maule, la Vicerrectora Académica Esperanza Durán y diversas autoridades y directivos de todas las casas de estudios que conforman la Red G9.

Revisa las imágenes del encuentro.

Comunicaciones G9

Comparte esta nota