Carlos Saavedra, titular del organismo que agrupa las universidades públicas no estatales, respaldó la aplicación de la PAES, remarcando que podría reducir las brechas que aún persisten en el país.

Carlos Saavedra, presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, conversó con La Prueba de ADN sobre la realidad del sistema educacional bajo el marco del sistema PAES.
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior evidenciaron los problemas que persisten en la educación chilena. Especialmente, la brecha en el sistema público.
Baja preferencia a la educación municipal
Como primera apreciación, el especialista señala que “resulta interesante conocer las trayectorias académicas, que es lo que busca destacar este nuevo esquema de reconocimiento en el país”.
En torno a la diferencia entre los colegios, que se ve reflejado en este tipo de pruebas, apunta a que “existe menor preferencia de las familias por parte de la educación municipalizada y su equivalente, las corporaciones municipales”.
Ante este escenario, Saavedra enfatiza en que “es importante no estigmatizar esta educación por lo que pueda ocurrir en un conjunto muy acotado de estos establecimientos”.
Esto, haciendo énfasis en que “ha habido una migración importante desde la educación pública (municipalizada, corporaciones y servicios locales) hacia particulares subvencionadas“.
Reconoce que esto se da por “buscar mejores resultados”, aunque apela a que esto “no necesariamente se refleja”. “Efectivamente, se sigue observando una diferencia significativa con los particulares, pero que representan no más allá del 12% de la matrícula total en nuestro país”, precisó.
Un esfuerzo estatal
El presidente de la G9 reconoce que, en torno a esta problemática del sistema educacional, “ha habido esfuerzos importantes desde el Estado”, haciendo referencia a la nueva PAES.
“La prueba, ahora, está concentrada fundamentalmente en habilidades, en aptitudes. Ahí, lo que uno espera es que estén democráticamente distribuidas en la población, y tengan menos efectos estos elementos complementarios de el ambiente sociocultural en el cual se han formado”, sostiene.
Bajo la misma línea, destacando que la PAES y su sistema implementado a la educación es ‘nuevo’, indica: “Lo que esperamos, es que se reduzca, en los próximos años, una de estas brechas”.
“Uno espera que los resultados de los procesos formativos en la etapa escolar tenga también una influencia mayor. Pero esto tarda tiempo y los esfuerzos de Estado no necesariamente se van a observar en un conjunto acotado de años“, puntualizó.
Desafíos educación superior
Teniendo en cuenta que el sistema educacional vincula la etapa colegial y la universitaria, mediante procesos como la PAES, resulta importante hacer y entender la conexión.
Carlos Saavedra aseveró que “los desafíos de la educación superior en Chile, en todos sus niveles (universitario, profesional y técnico), tienen una estrecha relación con la formación previa“.
Fuente: ADN Radio, edición del 5 de enero de 2023.