El objetivo de la visita fue estrechar lazos y buscar de manera conjunta vías de cooperación entre la Embajada y la Universidad Austral de Chile.

Interesantes propuestas de trabajo conjunto se plantearon durante la visita protocolar que efectuó la Embajadora de la República de Haití en Chile, Sra. Wedlyne François Pierre, al Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter Becerra. El encuentro se realizó la mañana del viernes 8 de julio en la Casa Central UACh en Valdivia. (Ver galería de fotos).
Algunos de los puntos de interés para trabajar con la Embajada son el intercambio académico en el ámbito educativo, la movilidad estudiantil (becas y pasantías), el trabajo en el ámbito cultural y la colaboración que se puede establecer entre Universidades de Haití y la UACh.
En el encuentro estuvieron presentes la Prorrectora Prof. Sandra Bucarey; la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. Olga Barbosa; y el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Pierre R. Medor. En tanto que acompañaron a la Embajadora la Sra. Garly Joseph, Consejera, Responsable de Asuntos Políticos; el Sr. Jacky Tchen Bellevue, Consejero, Responsable de Comunicaciones y Relaciones Públicas; y el Sr. Didier Aurélien, Director Audiovisual.
Valorar la interculturalidad
El Rector Richter destacó la importancia de esta reunión, señalando que “cuando se producen estos procesos migratorios, que instalan un número importante de personas en nuestro país, se genera una serie de oportunidades. Con la Embajadora lo que hicimos fue compartir la idea de que estamos empujando institucionalmente la creación de una nueva dirección al alero de la Prorrectoría, que incluye los temas de equidad de género, diversidad, inclusión e interculturalidad. Esta dirección, evidentemente con la propuesta que generen antropólogos, sociólogos, cientistas políticos y filósofos respecto a los temas de interculturalidad, va a ser de la mayor relevancia porque es un tema que no hemos abordado de manera sistemática o integral”.
Lo anterior se complementará con el trabajo que ya realiza la Oficina de Movilidad Estudiantil, la Dirección de Relaciones Internacionales y algunos componentes de vinculación con el medio.
Por su parte, la Embajadora de la República de Haití en Chile, Sra. Wedlyne François Pierre, manifestó que “verdaderamente ha sido una oportunidad una vez más para poder fortalecer la relación entre Haití y Chile, a través de la cooperación que estamos desarrollando con la Universidad. Por supuesto, sabemos que eso es importante para la comunidad haitiana en Chile y también por la amistad que tienen ambos países por medio de la Universidad”.
La representante diplomática también agradeció al profesor Pierre Medor, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios, quien ayudó a gestionar este encuentro.
“Haití tiene mucho que ofrecer”
El Prof. Pierre R. Medor (Instituto de Ciencias de la Educación) ha coordinado diversas acciones de colaboración desde que se integró incorporación a la UACh en 2015 a la Facultad de Filosofía y Humanidades. Una de las características del trabajo de Pierre Medor es la labor que realiza con sus compatriotas y en general con extranjeros que llegan al país sin conocer el idioma y la cultura chilena.
Es por ello que el académico ha sido gestor de las iniciativas para enseñanza del español con comunidades haitianas. En ese marco lideró el proyecto “Migración Inclusiva en los Ríos. Promoviendo el encuentro cultural con la Comunidad Haitiana”, que se desarrolló en el contexto de un creciente flujo de migrantes haitianos a la Región de los Ríos y, en particular, a la ciudad de Valdivia.
El Prof. Medor manifestó que “Haití tiene mucho que ofrecer al mundo y en especial a Chile. Haití tiene mucha cultura, el arte haitiano es un elemento fundamental que se reconoce a nivel mundial y la literatura que se estudia es bastante potente. Hay autores fundamentales que trabajan temáticas atingentes que se pudiesen reconocer y servir mucho para los estudiantes en Chile y en el mundo. Si hablamos de la antropología hay fundamentos que se pudiesen ver desde Haití. Sin olvidar que Haití es la primera república negra del mundo, entonces el acento de la libertad es algo fundamental que se pudiese trabajar y entender”.
Sobre su trabajo en la UACh, comentó que “ese camino de la interculturalidad lo decidí iniciar desde 2017, principalmente viendo la ola migratoria haitiana que estaba llegando a Chile y en especial al sur, donde en general no había muchos migrantes y había visto una necesidad también de poder incluir a mis compatriotas. La Universidad era el espacio ideal para poder hacerlo mediante los académicos y los programas que dispone. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades en general y desde el Instituto de Ciencias de la Educación se planteó un programa para apoyar con diferentes actores de la comunidad. Como sabemos el migrante está inmerso dentro de la comunidad entonces desde la vinculación con el medio se trató de vincular y dar a conocer esa realidad que estaba viviendo Chile y de ver todas las oportunidades que pudiesen representar, compartir culturas diferentes, entender al otro, creo que la otredad es algo fundamental para entender al ser humano y desde ese punto de vista se puede ver que la Universidad Austral de Chile se ha dispuesto para hacer eso, para fomentar ese apoyo”.
Fuente: Noticias UACh.