La colaboración considera propuestas de curso de formación y desarrollo de proyectos de investigación.
Desde 2009, el país cuenta con una Política Nacional de Inocuidad de Alimentos que es formulada e implementada por la Agencia Chilena para la Inocuidad de los Alimentos (Achipia), sirviendo como entidad coordinadora y articuladora entre la industria alimentaria, la comunidad científica, los productores de alimentos y los consumidores.
Bajo el escenario mencionado, la UCSC logró concretar un encuentro en el que se evaluaron opciones de trabajo colaborativo y estuvieron presentes el secretario ejecutivo de Achipia, Diego Varela; el coordinador del Área de Vinculación con Sistema de Fomento I+D, Manuel Miranda; y representante de la Seremi de Agricultura del Biobío, Cinzia Gnudi. Por parte de la Casa de Estudios, participaron el Vicerrector de Vinculación, Dr. Alfredo García, el Decano de la Facultad de Medicina, Patricio Manzárraga y los académicos Gisela Bittner, Tania Grant y Rodrigo Buhring.
“En nuestra Facultad, desde la creación del Magíster en Gestión Alimentaria en Servicios de Alimentación y Nutrición, se han ejecutado diferentes iniciativas tendientes a fortalecer las capacidades operativas y de gestión de empresas productoras en alimentos, fundamentalmente en empresas de restauración colectiva, con foco en certificación de competencias en manipulación de alimentos, supervisión de procesos e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad”, explicó Rodrigo Buhring.
El académico agregó que precisamente respecto al curso para manipuladores de alimentos y supervisores “utilizamos como referencia un curriculum estandarizado de formación elaborado por Achipia, situación que valoraron positivamente al punto de ofrecer, previa firma de convenio de trabajo colaborativo, avalar el curso. En la misma reunión profundizamos en una serie de propuestas que fueron igualmente muy bien valoradas, al punto que nos invitaron a participar en una reunión de microcentro regional para presentar estas propuestas”.
En ese sentido, se consideran algunas acciones a desarrollar como formalizar un curso de formación continua con aval Achipia, organizar seminario regional, formalización de participación de un equipo en representación UCSC en el Comité Asesor Regional de la agencia, generar propuesta de modelo de formación de personal fiscalizador de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y proyectos de investigación y desarrollo orientados al perfeccionamiento de capacidades en gestión de calidad e inocuidad, entre otros.
Fuente: Noticias UCSC.