Convencional constituyente Dra. Cristina Dorador, de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, dictó charla magistral.

“Tenemos múltiples desafíos que abordar en el país y se requieren justamente visiones desde la ciencia y desde la investigación que muchas veces existen, pero no llegan a quienes toman las decisiones”, afirmó la Dra. Cristina Dorador, investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta y convencional constituyente, durante la charla magistral que dictó en el XLI Congreso de Ciencias del Mar que se desarrolló en la UCSC.
En la oportunidad, la científica analizó el tema “Los desafíos de los conocimientos en la nueva Constitución”, donde detalló los artículos de la nueva Constitución –que será sometida a votación en el Plebiscito Nacional del próximo 4 de septiembre- que hacen referencia a la investigación, ciencias y conocimiento.
“Hay un artículo en la nueva Constitución que señala que los seres humanos tenemos un vínculo indisoluble con la naturaleza, lo que cambia la ética de entendimiento y del rol que tienen los seres humanos frente a su entorno. Es interesante como el conocimiento científico y el pensamiento ayudan a poner en disputa ciertos términos que son utilizados en política”, explicó la expositora, quien presentó resultados de investigaciones en temáticas de ecosistemas altoandinos y salares, especialmente en ecología microbiana.
Científicos con un activo
De acuerdo a la Dra. Dorador, el rol de los científicos e investigadores es relevante para disminuir las brechas existentes entre la política y la ciencia, “pero para eso es muy necesario que nosotros, los investigadores, en la medida de lo posible tomemos un rol más activo y participativo frente a nuestra vinculación con el entorno”.
La investigadora integrante de la Convención Constitucional sostuvo que el nuevo texto “no solamente avanzamos en contenido en temas de conocimiento y de ciencia, sino que además generamos los mecanismos democráticos para hacer realidad las demandas de la gente de distintos grupos, entre ellos la ciencia. Los investigadores no somos de participar en espacios políticos, sin embargo, el cambio climático es un buen ejemplo del rol de los científicos, quienes con negociaciones políticas lograron el acuerdo de París”.
“Vamos a tener un cuerpo constitucional muy interesante, sobre todo para los conocimientos, pero es necesario que la comunidad científica-investigadora cumpla un rol participativo, que se organice y esté pendiente de los proyectos de ley”, agregó.
Fuente: Noticias UCSC.