Se trata de un hito perteneciente al proyecto “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”.

“Experiencias de Vinculación Bidireccional UCSC” (disponible aquí) es el nombre del libro que desarrolló la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Compromiso Social Universitario, que reúne 12 testimonios de socios estratégicos territoriales y comunidad UCSC de las regiones del Biobío y Ñuble.
El libro, que se lanzó en Lavandería Industrial 21, es un hito perteneciente al proyecto USC1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”, a través de un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación. El proyecto busca fortalecer el modelo de vinculación bidireccional, mediante la generación de una metodología pertinente para el desarrollo de la vinculación bidireccional de la UCSC, el fortalecimiento de la estructura organizacional y el desarrollo de instancias formales de encuentro entre los grupos de interés y la comunidad universitaria, sustentado en un proceso de construcción compartida de conocimiento y aprendizaje que aporte al mejoramiento de la calidad y pertinencia de las acciones de docencia e investigación de la UCSC.
Y precisamente Lavandería Industrial 21 fue uno de los testimonios del libro, que también contó con las experiencias la Carrera de Técnico Universitario en Alimentos en la Cárcel El Manzano; Construcción de huertos orgánicos en domicilios; Museo de Arte Religioso y Patrimonio Cultural; Cuentos infantiles en tiempos de pandemia: educando a través del arte; Preuniversitario Social Juvenil UCSC; Observatorio de la Calidad del Agua del Biobío para la Gestión Hídrica del Riego; Programa de colaboración con el Sename; Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable; Plataforma ambiental, económica y social de la bahía de Concepción; Diagnóstico y planes de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción; y Plan de fortalecimiento de la formación inicial docente.
De acuerdo a la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez, “este libro habla de cómo hemos sido capaces de plasmar nuestra política de Vinculación con el Medio en acciones concretas. Esperamos que podamos seguir sumando experiencia en este tipo de proyectos, nuestra historia debe continuar fortaleciéndose con iniciativas como esta”.
Vinculación con la comunidad
El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García, destacó el libro como “evidencia de la decisión institucional de la Universidad de vincularnos con el sentido de servir a la comunidad, y al mismo tiempo permitirnos mejorar”.
La obra busca destacar y reconocer la labor que la Universidad realiza desde sus distintos ámbitos del quehacer en vinculación con el medio con la comunidad. Para la Directora de Compromiso Social Universitario y Directora alterna del proyecto, Romanette Aguilera, “este libro viene a reflejar que la Universidad es un agente más dentro de los territorios que promueven su desarrollo, y esto lo hacemos vinculándonos con personas. Por ello se recogen experiencias a través de estos distintos procesos de vinculación bidireccional”.
Dicha vinculación bidireccional se caracteriza por tener interacciones horizontales, colaborativas, en espacios institucionales formales y estables de co-construcción y transmisión de conocimiento compartidos con los principales agentes del desarrollo territorial.
En este sentido, Romanette Aguilera agregó que “la Universidad pone a disposición su conocimiento técnico, pero también adquiere nuevos conocimientos desde ese relacionamiento, lo que nos permite mejorar nuestro quehacer en la investigación y la docencia”.
Fuente: Noticias UCSC.