Talleres ofrecieron la posibilidad de analizar las distintas aristas que abarcará la herramienta metodológica, cuya construcción lidera la Dirección de Compromiso Social Universitario.

Representantes de la Comunidad Universitaria y socios estratégicos territoriales fueron parte de la serie de talleres presenciales y virtuales que organizó la Dirección de Compromiso Social Universitario de la UCSC, como parte del proceso de validación de la metodología de trabajo de vinculación bidireccional.
Lo anterior, en el marco del proyecto USC1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”, a través de un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación.
Los encuentros virtuales se realizaron con las Sedes de Chillán, Los Ángeles y Cañete, mientras que la versión presencial se efectuó en el Campus San Andrés, donde los participantes tuvieron la posibilidad de interactuar activamente en los desafíos propuestos.
El proyecto busca fortalecer el modelo de vinculación de la Universidad, así como también robustecer su compromiso social desde el sello identitario. De acuerdo a la Directora de Compromiso Social Universitario, Romanette Aguilera, el proceso para metodología de trabajo para la vinculación bidireccional incluyó desde entrevistas a académicos de la Universidad hasta talleres con representantes de la Comunidad Universitaria y del medio externo.
“El principal objetivo que teníamos era que esta metodología fuera pertinente para nuestra Universidad, pero que a la vez haga sentido a nuestros socios estratégicos del medio externo, de manera que cuando nos vinculemos con ellos se sientan efectivamente parte del proceso”, explicó la Directora.
Próximamente la Dirección realizará el lanzamiento de un fondo de Compromiso Social Universitario con financiamiento aportado por el Ministerio de Educación para proyectos de académicos, estudiantes y funcionarios administrativos, con el objetivo de poner en práctica esta metodología.
Fuente: Noticias UCSC