Actividad organizada por el Observatorio de Género de la UCSC se realizó en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

Contribuyendo a tomar conciencia sobre los distintos tipos de violencia contra las mujeres, el Observatorio de Género de la UCSC organizó un conversatorio internacional que invitó a académicas a educar, a través de la exposición de sus investigaciones en torno al tema, en el respeto mutuo, promoviendo espacios de reflexión social y académica, aportando a la producción y transferencia de conocimiento.
La actividad se efectuó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, y contó con la participación de académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Brenda Gómez; la académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC, Alicia Rey.
En la oportunidad, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, sostuvo que “gracias a la contribución de estudiantes, académicas y administrativas, contamos con diversos mecanismos formales para la equidad de género entre mujeres y hombres. La violencia contra la mujer ha sido una constante a nivel global, que se traduce en una violación a los derechos humanos. Las mujeres, por el sólo hecho de ser mujeres, y sin distinción de edad, raza, situación económica, o religión, viven diversas formas de agresión que influyen en su seguridad personal y profesional, que en ciertas culturas resulta más evidente”.
Lo anterior lo dejó en claro la expositora Brenda Gómez, que en su presentación “Mujeres frente a la No Maternidad: narrativas de resistencia ante la violencia”, mostró un estudio centrado en mujeres mexicanas, que aborda la decisión de no ser madres y las múltiples formas de violencia a las que se exponen quienes asumen esta forma de vida. “Este es un tema que ha sido más investigado en Estados Unidos, Canadá y países de Europa. En México, así como en Chile, es un campo que se está abriendo”, afirmó.
“Las mujeres que deciden no ser madres se enfrentan a estigmas sociales a partir de no ajustarse a lo que se espera de ellas como mujeres. La forma en que se tiende la maternidad ha cambiado a través de la historia. Y las culturas. Concretamente en la cultura occidental, y particularmente en la cultura mexicana, todavía existe un modelo que entiende que la mujer es igual a madre”, sostuvo la investigadora.
La segunda exposición estuvo a cargo la académica de la UCSC, Alicia Rey, quien presentó el tema “Prensa chilena y violencia de género: el caso de Nabila Rifo Ruiz”, donde evidenció cómo se representaba la violencia de género en la prensa regional, particularmente en lo ocurrido a Nabila Rifo, víctima de violencia.
Son cuatro los rasgos que la expositora presentó como configuración de los casos de violencia contra la mujer; “una asimetría que estructura el funcionamiento de la violencia de género en las relaciones, una invisibilización de la violencia producto de esta naturalización, un arraigo masculino del concepto de virilidad, y, por ende, un ejercicio del poder por parte de los hombres”.
Fuente: Noticias UCSC