Exrector Christian Schmitz destacó importancia de modelo basado en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento para generar un desarrollo de país integral y solidario.

Por instrucciones de la Coordinación de la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios de la Convención Constitucional, el académico de la Facultad de Derecho y exrector UCSC, Christian Schmitz, fue invitado a exponer en la sesión celebrada en el Salón del BancoEstado de la ciudad de Tomé.

En la oportunidad, Schmitz hizo referencia a la necesidad de avanzar, de forma descentralizada, hacia un modelo basado en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTIE), materia extensamente tratada y analizada por la Agrupación de Universidades Regionales.

”La organización del sistema científico chileno es tributaria del sistema político- administrativo y las actividades sociales y económicas, es decir, un esquema altamente centralizado que se reproduce mecánicamente, no obstante diversos compromisos de autoridades de diversos gobiernos y parlamento para avanzar hacia una mayor descentralización territorial”, comentó Schmitz.

Sobre el rol de la propiedad intelectual (PI) en el modelo CTIE, el académico afirmó que no existe histórica ni mundialmente un mecanismo tan potente como los derechos de PI, para promover e incentivar el progreso de la humanidad en las ciencias, tecnologías y en la cultura, agregando que entre el interés individual y el social de la PI debe existir un equilibrio cuidadosamente calibrado, tarea a la cual deben responder, tanto el Estado como los organismos internacionales.

Asimismo, señaló que, desde 1833, Chile posee una extensa tradición constitucional en materia de propiedad intelectual, que ha consagrado este tipo de propiedad como un derecho fundamental. “Queda claro con ello, que sería absolutamente deseable darle continuidad a esa trayectoria, máxime si la PI se ha consolidado como un derecho humano (contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948), y cumpliendo hoy además un rol más relevante que nunca en la promoción de un modelo de CTIE en pos de generar la transformación hacia la sociedad del conocimiento. No se trata entonces de proteger un tipo de derecho de propiedad, sino que los valores inherentes y el proceso de creación e innovación”.

De igual modo, sostuvo que el conocimiento científico tecnológico tiene mucho que aportar en la solución de desafíos y problemáticas de país e igualmente a nivel global, siendo la base para ello una visión de largo plazo, la confianza y toma de decisiones en base a la evidencia científica, y la aplicación de criterios técnicos y científicos.

“Generar un desarrollo humano y de país, que sea integral y solidario, requiere proteger la creatividad e innovación, fomentar el emprendimiento y potenciar los incentivos que facilitan dichos procesos. En ese sentido, CTIE tienen un poder transformador y la virtud de generar bienestar social. Pero la CTIE requiere facilitadores y supuestos regulatorios que hacen funcionar la transferencia del conocimiento y de la tecnología (no sólo en el sector productivo). Ello implica coordinación, comunicación y trabajo conjunto entre todos los actores públicos y privados de la sociedad”, concluyó.

Fuente: Noticias UCSC

Comparte esta nota