Este año el programa estuvo centrado en la Mediación Artística como una manera de acercar las expresiones artísticas a la audiencia, entregando materiales relevantes y generando instancias de diálogo para su interpretación
Con una positiva instancia de evaluación, que reunió a directivos, mediadores y coordinadores involucrados, culminaron las actividades del programa Acciona, región de O’Higgins. La iniciativa, a cargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ejecutada por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Cultura UCSC), estuvo compuesta por 16 experiencias significativas de Mediación Artística, las que beneficiaron a 6 establecimientos de las comunas de Navidad, Litueche, Mostazal, Santa Cruz y Rancagua.
Este año el programa estuvo centrado en la Mediación Artística como una manera de acercar las expresiones artísticas a la audiencia, entregando materiales relevantes y generando instancias de diálogo para su interpretación. Las experiencias incluyeron “El Cid”, obra recientemente estrenada por Teatro UCSC, obras cedidas por la Fundación Teatro a Mil, un recorrido virtual por el Museo de Rancagua y “Mil Caos”, Stand Up Comedy de Puerto Montt. Destacando un esfuerzo por acercar obras de diversas localidades del país a sectores rurales que no siempre tienen oportunidad aproximarse a ellas.
Para el Seremi (S) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de O’Higgins, Eduardo Vergara Ubilla, “el retorno del programa Acciona es muy beneficioso, tanto para los beneficiarios como para el ecosistema de cultura regional. Al mismo tiempo, fomentar la educación artística tiene un valor muy importante, porque niñas, niños y jóvenes acceden a espacios donde desarrollan sus talentos y habilidades, fortaleciendo su imaginación y creatividad, lo que mejorará su desarrollo personal y ciudadano”.
Con respecto a la importancia del desarrollo de instancias de mediación, Antonietta Inostroza, Coordinadora Pedagógica de Acciona O’Higgins, considera que “en la medida que los niños y las niñas puedan conectarse consigo mismos, hace que de alguna manera tomen en valor realmente lo que son y puedan, de esa forma, desarrollarse con más seguridad, mucha más paz, mucha más tranquilidad y eso hace que se refleje en el universo que ellos se desarrollan, se desenvuelven. Porque hay una cosa que aporta muchísimo el arte que tiene que ver con la sensibilidad, pero también con la capacidad de resolver y también de percibir tu universo, tu mundo. En ese sentido, son instancias muy necesarias para que los chicos y las chicas puedan desarrollarse como personas amables, sociables, que realmente van a aportar algo increíble a este mundo”.
“En general, estos proyectos suelen generar mucho impacto, porque son eventos que vamos a recordar siempre. Recordaremos la manera en que nos sentimos en ese momento, y si nos sentimos bien, acogidos, amados, donde yo pude plasmar mi opinión, ser importante y valorarme, siempre lo voy a recordar. Hay que tener la tranquilidad y la fe que en este minuto estoy haciendo lo mejor, agregó Insotroza.
Por su parte, Víctor Aravena, Jefe de la Unidad de Gestión de Redes y Recursos de la Dirección de Extensión Artístico y Cultural de la UCSC, señaló que “fue una experiencia muy positiva, debido al alto compromiso con las actividades de los Establecimientos focalizados este año, lo que permitió cumplir a cabalidad con la planificación”, además agregó que experiencias como esta “entregan oportunidades de apreciación Artística a estudiantes de comunas rurales de la región de O’Higgins, que normalmente no tienen acceso a esas expresiones”.
A través de la implementación de un programa que fomenta la educación artística de manera integral, Cultura UCSC ha tenido la oportunidad de compartir su experiencia en Formación de Nuevos Públicos, “lo que representa un avance cualitativo en el trabajo de vinculación con Establecimientos educacionales, apuntando a generar un acceso más equitativo a las expresiones artísticas y culturales en la formación de nuestros estudiantes”, agregó Aravena.
Fuente: Noticias UCSC