La iniciativa pondrá en práctica un trabajo en red y colaborativo con toda la comunidad universitaria y el medio externo, contribuyendo al desarrollo de capital social en la Región de Biobío y Ñuble.

El Núcleo Social es un proyecto que pondrá en práctica un trabajo en red y colaborativo con toda la comunidad universitaria y el medio externo, contribuyendo al desarrollo de capital social en la Región de Biobío y Ñuble. Para presentar los alcances de la iniciativa, la UCSC realizó un lanzamiento que contó con una conferencia a cargo del especialista en responsabilidad social universitaria aplicada a la gestión organizacional, Dr. François Vallaeys.

“Núcleo Social UCSC: fortalecimiento de los mecanismos de vinculación bidireccional a través del voluntariado, innovación social y aprendizaje servicio”, es el nombre del proyecto con fondo Educación Superior Regional 2021, que ejecuta la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la participación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y de la Vicerrectoría Académica.

Durante la ceremonia de lanzamiento, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, explicó que el Núcleo Social “nos permitirá trabajar en una serie de iniciativas de alto impacto con la comunidad, tanto interna como externa, durante un periodo de dos años. Este proyecto, construido desde su origen de manera colaborativa y transversal busca articular, sistematizar y dar valor a las diversas iniciativas que se realizan en nuestra Universidad, como son los voluntariados, la aplicación de la metodología de aprendizaje servicio, A+S, y la innovación social. Como Universidad continuaremos potenciando el ecosistema de innovación social, creando puentes que fortalezcan los mecanismos formales para la articulación y vinculación bidireccional, como una forma que garantice el cumplimiento de la responsabilidad social universitaria”.

En tanto, el Director de Pastoral UCSC, Pbro. Víctor Álvarez, destacó que “este es un hito importante como institución. Soy testigo del gran trabajo que se ha llevado adelante y que ha implicado mucho esfuerzo, y creo que recoge el espíritu que nos mueve como UCSC. El Núcleo Social está en absoluta coherencia con nuestro proyecto educativo y con el fortalecimiento de la vida universitaria”.

Proyecto

El proyecto tiene cuatro objetivos: establecer un sistema colaborativo, participativo y bidireccional entre la comunidad universitaria y el medio externo a través de la constitución del Núcleo Social; fortalecer e institucionalizar la experiencia de voluntariado entre la comunidad universitaria para fomentar la gobernanza, la sustentabilidad y la articulación del modelo de vinculación de la Universidad con el medio; fortalecer e institucionalizar la metodología aprendizaje servicio para fomentar la gobernanza, sustentabilidad y articulación del modelo de vinculación de la Universidad con el medio; fortalecer e institucionalizar la innovación social al interior de la Universidad para fomentar la gobernanza, sustentabilidad y articulación del modelo de vinculación de la Universidad con el medio.

Para la Directora de Vinculación y Monitoreo de la UCSC y Directora ejecutiva del proyecto, Romanette Aguilera, sostuvo que «a través de este proyecto se busca fortalecer los mecanismos formales para la articulación y vinculación de nuestra comunidad universitaria con el entorno local y regional. Mediante el Núcleo Social se coordinarán los distintos programas de voluntariado, innovación social y aprendizaje y servicio, contribuyendo de esta manera a fortalecer el capital social de las regiones de Biobío y Ñuble”.

Conferencia

“La Responsabilidad Social Universitaria: un modelo de gestión saludable, solidario y sostenible para la educación superior latinoamericana”, fue el nombre de la conferencia que dictó el Dr. François Vallaeys, doctor en filosofía y especialista en responsabilidad social universitaria aplicada a la gestión organizacional.

En su intervención, el expositor señaló que “la responsabilidad social universitaria nació en Chile en el 2000, con el proyecto Universidad Construye País, red que congregaba a 13 universidades chilenas”.

En su presentación, el Dr. Vallaeys abarcó aspectos como impactos sociales y ambientales de las instituciones de educación superior, y metas socialmente responsables de estas, que se agrupan en participación social, gestión organizacional, cognición y formación, entre otros temas abordados.

Fuente: UCSC

Comparte esta nota