La asignatura se enmarca en el proyecto de Movilidad Estudiantil Virtual de la Red G9, un piloto que permite que alumnos y alumnas regulares de las instituciones que conforman la red puedan acceder a cursar una asignatura en otra institución de la misma.
La Red de Universidades Públicas no Estatales G9 agrupa a nueve casas de estudio, ocho de ellas regionales, del norte, centro y sur del país. La Universidad Técnica Federico Santa María es una de ellas, y para este proyecto de movilidad estudiantil virtual, se solicitó al Departamento de Informática ser quien ofrezca un curso semestral.
Liderado por los profesores Federico Meza, Pedro Godoy y Andrea Vásquez, el pasado lunes 5 de abril iniciaron el curso “Habilidades del Pensamiento Computacional”.
“Gonzalo Fuster, en ese entonces director general de docencia USM, es quien sugiere nuestros nombres y propone diseñar la asignatura porque habíamos trabajado otras iniciativas con MOOC y tras la exitosa experiencia de aprendizaje en línea con los Talleres YoC+. Nos preguntaron por el hecho de ampliar y proyectar la Línea de Pensamiento Computacional fuera de la universidad y nos encantó la idea, así fue como aceptamos esta propuesta”, relata Federico Meza.
El curso de intercambio nacional es de un semestre completo, con 16 sesiones totales y al respecto, Pedro Godoy comenta que “La variedad de los participantes es la riqueza de la asignatura y diría que el principal desafío. Antes de comenzar no sabíamos si seríamos muy técnicos o matemáticos, entonces era una gran incertidumbre porque a diferencia de otras cursos no todos los alumnos tienen conocimientos de base vinculados a informática”.
Por ello, la primera actividad planteada por los profesores en esta pionera experiencia online fue una dinámica para descubrir el perfil de los estudiantes, su nivel de relación con la computación, los conocimientos en informática, por qué eligieron el curso, entre otros aspectos.
Francisca Córdoba, es una de las alumnas que cursará la asignatura, quien a raíz de la dinámica manifestó que: “Hoy toda la información pasó a ser digital y creo que tener experiencia en esta área tiene muchas ventajas, abre oportunidades y permite alcanzar puestos de trabajo en cargos más altos”.
Los estudiantes provienen de carreras como ingeniería química, comercial, química y farmacia, sociología, industrial, entre otros, y fue el curso con mayor cantidad de inscritos del proyecto de Movilidad Estudiantil Virtual del G9.
Es importante destacar también, que dado el éxito de la convocatoria, desde el segundo semestre del 2021 se quiere ofrecer el curso para Movilidad Internacional, mediante un convenio entre Chile, Brasil, Colombia y México, ampliando el quehacer de nuestro Departamento.