La iniciativa surge de la USM para contribuir a combatir la grave situación por la que atraviesa el mundo a través de sus académicos e investigadores y por los requerimientos de centros hospitalarios de tener cajas de aislamiento para el proceso de entubación.

Sheila_Lascano

A una ardua tarea se han visto enfrentados la Dra. Sheila Lascano, académica y Directora del Grupo de Investigación Multidisciplinario en Materiales y Manufactura Avanzada (GRIM3A) del Campus San Joaquín y el profesor Joaquín Mura, ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica, para poder confeccionar un prototipo de un modelo de caja tipo aerobox, solicitado por el profesionales del Hospital Clínico de la Universidad Católica, iniciativa que pronto entrará a la fase de validación.

“Nos contactaron los anestesistas para solicitarnos este implemento y nosotros acudimos a esa solicitud. Luego ellos continuaron desarrollando el proyecto con el Centro Médico de la PUC y con su Centro de Desarrollo Tecnológico, en tanto nosotros seguimos con el desarrollo colaborando esta vez, con el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso”, destacó la profesora.

En este proyecto colaborativo, en el cual se está fabricando la caja en el Fablab de Santiago y en el MakerSpace -laboratorio del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM- se trabaja estrechamente con la Dra. Adriana Diettes, Médico Intensivista Pediátrico, jefa de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital Carlos van Buren, para responder a la necesidad de métodos confiables para la protección del personal médico durante procedimientos generadores de aerosoles como son la intubación.

Para ello el equipo desarrolló la Intubation Box (IBoxCovid19) que consiste en una caja transparente para visualizar la operación e ingresar los brazos mientras se intuba al paciente. Es apropiada para intubación endotraqueal, ya sea con laringoscopia directa o con videolaringoscopia. Para probar su desempeño se realizó una demostración de modelo de prototipo en acrílico, testeado en ambiente relevante en sala de simulación con fantoma de infante para test de maniobrabilidad usando video laringoscopio (Sala de simulación Pediatría Hospital Carlos van Buren (HCVB).

“Los que están participando en la fabricación de la caja son estudiantes del Doctorado de Ingeniería Mecánica, como Nicolás Rippol, uno de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, Sergio Saucedo, y mi asistente científico en Manufactura Avanzada, Mauricio Reyes. Ellos son los que están participando en la fabricación. En el diseño nos está apoyando el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Emilio Luchsinger, y en la parte de apoyo académico, donde revisamos todos los diseños y los planos, está el profesor Joaquín Mura, colaborando con todo lo que es impresión de piezas 3D. Además, contamos con el refuerzo de los equipos del Departamento de Ingeniería de Diseño de Productos, a través del profesor Leonardo Madariaga”, destacó Lascano.

Los más beneficiados con esta iniciativa son los médicos y personal de salud que se encuentra en la primera línea de contagio, y también, las personas que se encuentren en centros médicos y asistenciales. Se espera que con este proyecto se pueda tener una cámara de aislamiento total que incluye una lona de aislamiento además de la IboxCovid19, ya que con esto se espera poder trasladar a pacientes con sospecha de estar contagiados, o los que hayan fallecido por el virus.

Todo esto involucra el desarrollo técnico y estrategias de transferencia tecnológica, a través de un manual de fabricación y operación y desinfección que será publicado en formato open source. Para ello se cuenta con la colaboración de AFES Chile (Asociación de Fabricantes para la Emergencia Sanitaria en Chile), quienes se encargarán de recolectar los pedidos ya sea en contacto con la Subsecretaría de Redes Asistenciales o bien por encargo directo de Clínicas, hospitales y centros asistenciales.

“La proyección que tiene esta iniciativa es la certificación y validación de las cajas IboxCOVID19 y posteriormente el desarrollo de los protocolos de fabricación para transferir el conocimiento a empresas que quieran producir estas cajas certificadas. Se espera con esto que todas las salas UCI del país cuenten con cajas IBoxCovid19 para complementar el proceso de intubación de los pacientes y todos los procesos generadores de aerosoles y, con ello, reducir los riesgos de contagio por COVID 19”, enfatizó Lascano.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota