Ambas iniciativas que se desarrollarán durante el 2020 y parte del 2021, pertenecen al Departamento de Electrónica y se orientan a los temas de Interfaces neuroelectrónicas y robótica y sistemas de control.

AUAT

En conjunto con sus pares de la Universidad de Split en Croacia y de la Poznan University of Technology (PUT) en Polonia, Juan Yuz y Fernando Auat Cheein, académicos del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, se adjudicaron dos proyectos Erasmus+, referentes a interfaces neuroelectrónicas y robótica y sistemas de control, respectivamente.

Ambas iniciativas serán financiadas por la Unión Europea y permitirán realizar durante este año y parte del próximo, investigaciones conjuntas y futuras colaboraciones en cada una de las áreas de trabajo de cada proyecto.

Robótica y sistemas de control

Sobre los inicios del proyecto que encabeza, el profesor Fernando Auat Cheein señaló que, “durante 2019, Krzysztof Kozlowski, director del “Institute of Automation and Robotics” de la Poznan University of Technology (PUT), me contactó para presentar un proyecto Erasmus+, que permitiera facilitar la movilidad de académicos. El profesor Kozlowski es un investigador muy reconocido y está muy interesado en nuestros desarrollos en el área de robótica y sistemas de control”.

El proyecto adjudicado se ejecutará en el plazo de un año y consiste en dos oportunidades de movilidad, donde la USM recibirá la visita de un académico de Polonia y viceversa. Durante la visita exploratoria, se realizarán reuniones con los diferentes miembros del Institute of Automation and Robotics para buscar puntos en común que permitan realizar proyectos futuros, además de seminarios para la comunidad.

“Lo más importante de esta colaboración, es que instituciones de otros países nos buscan a nosotros para trabajar y colaborar, lo que evidencia la calidad y alcance de nuestro trabajo. Eso me llena de orgullo y significa nos estamos posicionando como Departamento de Electrónica y todo lo que haga bien el departamento, le hace bien a la universidad”.

Durante este 2020 y con el propósito de extender esta colaboración, ambas partes están preparando una nueva postulación, para el intercambio de estudiantes de pregrado y postgrado, además de investigadores.

Interfaces neuroelectrónicas

Paralelamente, Juan Yuz, profesor del Departamento de Electrónica de la USM, junto a colegas de Croacia, se adjudicaron también un proyecto de movilidad académica entre la Universidad de Split y la USM, con foco en investigación colaborativa.

Según explicó el académico de la USM, en marzo 2019 el investigador Damir Kovacic perteneciente al Biophysics Lab del Departamento de Física de la Universidad de Split, visitó el Campus Casa Central Valparaíso junto a la astrofísica Ana Bedalov. Gracias a ese encuentro, se identificaron posibles áreas de colaboración entre la investigación de Kovacic y la de otros investigadores del Departamento de Electrónica y del El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), pudiendo de esa manera postular a la convocatoria europea.

“Su investigación busca que las neuronas puedan crecer y mantenerse vivas sobre sustratos de circuitos electrónicos pensando en un implante coclear. También trata de diseñar un electrodo o circuito hacia el cual las neuronas de la cóclea se sientan atraídas y se adhieran. Una vez que están ahí, se podría estimular directamente neurona por neurona. Este tipo de desarrollo puede servir tanto para el oído como para la retina, u otro tipo de aplicaciones en que se requiera interacción del cerebro con un dispositivo electrónico”, agregó el profesor Yuz.

El proyecto adjudicado consiste en dos visitas hacia Croacia y dos visitas hacia Chile que se deben concretar antes de julio de 2021, para identificar en detalle la colaboración concreta entre ambas instituciones, en base al conocimiento de cada grupo de académicos. Durante este intercambio, además se realizarán charlas, visitas a los laboratorios y reuniones de trabajo.

“Lo principal en este proyecto, es que demuestra que no hay limitaciones para la investigación, ya que, al encontrar un potencial colaborador, existen los mecanismos de financiamiento para llevarlo a cabo. Así también, el nivel de la investigación que hacemos en la USM y en Chile, es muy alto y con investigaciones de primer nivel”, concluyó el académico.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota