El epidemiólogo clínico de la UCSC, Raúl Aguilera, comparó esta pandemia con lo ocurrido en 1918 con la influenza que infectó a más de 500 millones de personas.
Desde el 18 de marzo, Chile se encuentra en estado de catástrofe nacional en medio de la emergencia por el Coronavirus, decisión que fue tomada debido a la propagación que se ha presentado en el territorio nacional dejando cientos de contagiados.
Este estado de catástrofe permite iniciativas preventivas como el cierre de fronteras, cuarentenas, prohibición de eventos públicos, suspensión de clases en todos los establecimientos educaciones, etc. Sin embargo, se ha generado un debate acerca de la medida de aislamiento, ya que hay quienes exigen el establecimiento de una cuarentena nacional, mientras que otros aún no lo encuentran necesario.
Para evaluar esto, el epidemiólogo clínico de la UCSC, Raúl Aguilera, comparó los efectos de esta medida con lo que pasó con la pandemia de la Influenza en 1918, la que califica es considerada como uno de los brotes de enfermedad más mortales registrados en la humanidad. Se estima que cerca de 500 millones de personas se infectaron y que la mortalidad a nivel mundial pudo haber llegado a 50 millones, de los que 675.000 ocurrieron en Estados Unidos.
Resultados de cuarentena
“Los investigadores Markel y Cols realizaron un estudio publicado en la revista Jama. Este trabajo analizó archivos históricos sumado a un análisis epidemiológico, en donde se examinaron medidas no farmacológicas como aislamiento, cuarentena, cierre de colegios y prohibición de reuniones públicas desde el 08 de septiembre de 1918 al 22 de febrero de 1919. El trabajo pudo evidenciar, que estas medidas desempeñan un papel clave en retrasar el tiempo de los efectos de una pandemia, también reduce la tasa global el peak y el número de muertes acumuladas”, indicó el integrante de Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina.
Otro punto, que señala el kinesiólogo es que también este tipo de intervenciones reducen la carga sobre los servicios de salud y de la infraestructura crítica, situación se identifica desde la evidencia que entrega la experiencia de los países europeos y asiáticos frente a Covid-19.
Por tanto, ¿Es útil suspender clases y quedarnos en nuestros hogares durante una pandemia? En base al artículo científico analizado, Aguilera indica que existe un sustento científico para la suspensión de clases y quedarnos en nuestros hogares. Debemos asumir de buena forma, todas las medidas que nuestras autoridades sanitarias promueven, con el fin de evitar la propagación de Covid-19.
“Es fundamental que todos respetemos este periodo de aislamiento debido a que son medidas realmente efectivas, las cuales ´no son tomadas de forma azarosa´ por las autoridades. Por lo tanto, como miembro del Departamento de Salud Pública de La UCSC es importante hacer un llamado a tomar conciencia y responsabilidad frente a la situación actual que vive nuestro país y a no salir de nuestros hogares. Evitemos invitar visitas en estos momentos, no participen ni realicen eventos sociales. Mantengámonos a un metro de distancia con otros miembros del hogar cuando se está en compañía, todo esto sumado a las medidas básicas de higiene que a esta altura todos conocemos”, concluyó el profesional de la salud.
Fuente: Noticias UCSC.