El martes 7 de enero, en la sala de sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago, la Red de Universidades Unidas por la Infancia realizó la primera ceremonia de reconocimiento a instituciones y personas que destacaron por su aporte significativo a la promoción y protección de los niños, niñas y adolescentes en el país durante el año 2019. En esta red, participan seis de las universidades regionales que forman parte del G9.
El rector Aliro Bórquez, de la Universidad Católica de Temuco, una de las primeras instituciones en formar parte de esta red, estuvo presente en esta ceremonia. “Para nosotros el tema de los niños, niñas y adolescentes es uno de los desafíos que tenemos como universidad, poder abordar desde nuestras competencias las diferentes áreas y atender las problemáticas de este grupo etario. Por esta razón, desde el momento que se fundó la red, nosotros fuimos parte de las siete primeras universidades que la conformaron. Y desde ese tiempo hemos estado muy comprometidos con la red, instancia en la que nos representa la decana de Ciencias Sociales, Magaly Cabrolié”, señaló el rector Bórquez.
El rector de la UC Temuco fue el encargado de entregar el reconocimiento a la Defensora Nacional de la Niñez, Patricia Muñoz, abogada titulada de esta casa de estudios. “Patricia Muñoz es una abogada de nuestra universidad, motivo de orgullo para nuestra institución y estamos muy contentos de tener la oportunidad de haber podido entregarle este premio y de asistir a este acto de reconocimiento que hace la red a diferentes instituciones y personas que vienen trabajando durante mucho tiempo sobre el tema de la niñez y jóvenes adolescentes, manifestando de esta forma nuestro compromiso con la red”, agregó Aliro Bórquez.
Mahia Saracostti, coordinadora general de la Red de Universidades Unidas por la Infancia, comentó que este año de trabajo de la red fue muy intenso con varios logros importantes. “Yo creo que la fuerza de colocar a trabajar veinte universidades juntas implica que podemos hacer incidencias, somos un actor académico, técnico, pero también político. Porque los parlamentarios, los ministerios, las empresas, están atentos a escuchar cuál es la voz que nosotros tenemos. Ahora lo más importante es que nosotros no llevamos solamente una voz técnica, académica, sino que creemos en el derecho de la participación de los niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos que digan relación con su vida. Por tanto, nosotros hemos tomado esa bandera: el tratar de hacer de puente con aquellos que toman decisiones en política pública y poder visibilizar las voces de niños, niñas y adolescentes en todos los temas”, afirmó Saracostti.
La actividad contó con la presencia de la senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Asuntos de Infancia; Paolo Mefalopulus, representante de UNICEF en Chile; Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; y la doctora Mahia Saracostti, coordinadora general de la Red de Universidades Unidas por la Infancia. Además de los representantes de las veinte universidades que actualmente conforman la red.
Para más información consultar las siguientes notas:
https://www.uv.cl/pdn/?id=11146
http://www.umag.cl/vcm/?p=44029