Durante los últimos cuatro años, la Casa de Estudios viene desarrollando múltiples acciones que buscan incentivar su ingreso y acompañarlas durante su formación, así como reforzar la perspectiva de género a nivel institucional. 

mujeres usm

Promover el ingreso y la retención de mujeres en sus diversos planes de estudio, permitiendo así consolidar su participación en el área científico tecnológica y reforzar la perspectiva de género al interior de la Institución, son algunos de los ejes que busca potenciar la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del Pilar I del Proyecto Ingeniería 2030.

A nivel nacional, y según datos recientes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el 53% de la matrícula de Educación Superior corresponde a mujeres. Sin embargo, de ellas, una de cada cuatro ingresa a carreras ligadas a la ciencia, la tecnología o la ingeniería, generando en 2018 una brecha entre hombres y mujeres del 75%, en estas áreas.

Cifras similares a estas, motivaron en 2016 la creación del Programa Mujeres USM, iniciativa que, según explica su coordinadora, la profesora del Departamento de Industrias y Directora de Educación online María Pilar Gárate, “junto con agrupar diversas actividades, busca, a través de un enfoque institucional, aumentar el número de mujeres, abarcando el ingreso a la Universidad, el acompañamiento mientras cursan una carrera y también el contacto con las exalumnas, ya que su experiencia profesional, sirve de ejemplo para las estudiantes”.

En este sentido, es importante destacar iniciativas como el Seminario Mujeres en Ingeniería, que año tras año convoca a académicas y estudiantes de todo el país, para que conozcan a referentes femeninos que destacan en el área científico-tecnológica, además de motivarlas a ingresar y mantenerse en este tipo de carreras.

De igual manera, desde 2016 se desarrollan actividades que promueven la atracción de talento, entre las cuales destaca el Campamento STEM, el cual convoca bianualmente a jóvenes con intereses en ingeniería, logrando una participación equitativa del 50% de mujeres, y, desde hace siete años y de manera ininterrumpida, se realiza el Encuentro de Mujeres en Computación (Chile-WiC), iniciativa que congrega a estudiantes, académicas e investigadoras, en torno a los desafíos de la mujer en el campo de la computación e informática.

En este sentido, otra iniciativa importante a destacar es el Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería. Creado también en 2016 e integrado por un grupo de académicos de la USM, se ha consolidado como un núcleo de reflexión y acción interdisciplinario, que dialoga sobre las complejas relaciones de género existentes en nuestra sociedad actual, desde la perspectiva de la participación en las ciencias y en las ingenierías.

Mujeres en cargos de liderazgo

Si bien nuestra institución está trabajando fuertemente en la incorporación de la perspectiva de género; así como también en la atracción y retención de mujeres en STEM; la realidad nacional señala que su integración en cargos de liderazgo en la actualidad es preocupante.

“Una de las deficiencias que tenemos en Chile es la falta de mujeres en cargos de liderazgo, si bien participamos fuertemente en el mercado laboral, nuestra incidencia en los puestos de tomas de decisiones, como directorios de empresas, es baja y esa es una de las iniciativas que a nivel general se está potenciando”, agrega Garate.

Por esta razón, se han creado agrupaciones que buscan alzar el diálogo sobre esta problemática, como por ejemplo la Asociación de Mujeres Ingenieras AMIN, que actualmente funciona en los Campus San Joaquín y Vitacura; y las actividades semestrales entre profesoras e investigadoras.

En base a lo anterior, Garate señala que “este trabajo debe comenzar en la educación primaria, y posteriormente cuando la estudiante ingresa a la educación superior, debe tener un acompañamiento sistemático para evitar la deserción por causas que no son académicas. En cuanto a las estudiantes que egresan, hemos tratado de identificar exalumnas destacadas en cargos de liderazgo en áreas que no son socialmente atribuidas a las mujeres, como minería, informática, e ingeniería, entre otros, para que sirvan como inspiración y aspiren a un cargo de liderazgo”, concluye.

Perspectiva y equidad de género en la agenda mundial

Según explica María Pilar Gárate, “las movilizaciones del año pasado fueron un factor, para que iniciativas que ya estaban en curso, tomaran más relevancia y fueran más elegibles, a través de relevar los temas de educación sexista – que se refiere a los sesgos de género en ciertas temáticas- acoso sexual, equidad de género, entre otros; y que a nivel interno agilizó los avances en el Protocolo para la Prevención y Sanción de Conductas de Acoso Sexual, Discriminación y Violencia de Género”.

Sumado a lo anterior, también se dio curso a la contratación de profesionales expertas en género, en toda la Universidad, las cuales realizan atención clínica, asesoran las comisiones académicas, generan actividades de promoción y prevención que sensibilizan a la comunidad universitaria a través de capacitaciones, las cuales se han ido incorporando en todas las instancias universitarias. “A partir del presente año, se integró un curso de inclusión y género en el Diploma de Docencia Universitaria, siendo una experiencia muy positiva para profesoras y profesores, visibilizando las situaciones que tienen que vivir las mujeres y los sesgos de género que están instalados en nuestras prácticas sociales”, agrega Gárate.

A nivel institucional, y con el objetivo de disminuir la brecha de acceso a carreras STEM, se generó el Programa Mujeres Líderes, el cual reserva 100 cupos para estudiantes que se destacaron en la educación media en algún área de desarrollo, ya sea tecnológico, social o artístico.

Paralelamente, la USM ha desarrollado iniciativas en conjunto con el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), entre las cuales destaca la publicación del libro “Género y Universidad: una pregunta abierta”; texto interuniversitario, que recogió dos capítulos generados por profesoras y profesionales de la Casa de Estudios, donde se abordaron los temas de la realidad actual de las mujeres en la USM y su incorporación en los campos de STEM. En la misma línea, se firmó un convenio de colaboración entre las universidades del CRUV y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que busca desarrollar en forma conjunta, proyectos de carácter académico, científico, ambiental y cultural desde una perspectiva de género.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota