Con el objetivo de conocer in situ el quehacer científico y tecnológico que se desarrolla en la Universidad Técnica Federico Santa María, además de establecer vías de contacto que potencien lazos de cooperación entre los participantes, la delegación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Foro APEC 2019, visitó algunas de las instalaciones de la Casa de Estudios en el marco del encuentro de las economías suscritas al acuerdo del Asia Pacifico que se desarrolla por estos días en nuestro país.

foto nota 15 mayo

La instancia, que fue solicitada a través del Programa de Cooperación Internacional (PCI) de Conicyt, se orientó a informar a la comitiva sobre algunos de los desarrollos científico-tecnológicos que se generan en los laboratorios de los centros basales de la Institución: Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E); y en el Laboratorio de Ensaye de Materiales y Control de Obras (LEMCO) y el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM). Además, se incluyó un recorrido por los sitios emblemáticos de la Institución como el testamento y urna de Federico Santa María Carrera, así como diversos puntos históricos.

Francisco Cereceda, Director del CETAM y uno de los anfitriones de la jornada, explicó que este encuentro, generado a través de Conicyt, “busca establecer lazos de colaboración y fortalecer los programas de cooperación que existen entre Chile y los países que integran APEC. En esta línea, Conicyt reconoce que la Universidad efectivamente es una de las instituciones más importantes del país en términos de ciencia, tecnología e innovación, además de un atractivo importante dada la belleza arquitectónica y escenográfica que la caracteriza”.

“Para nuestra Universidad, este encuentro es una posibilidad importante, una ventana en la que cada uno de los participantes puede transmitir un poco de los trabajos que desarrolla y las innovaciones que hacemos desde el fin del mundo. Con instancias como esta, fortalecemos la consigna de las relaciones internacionales con los partners de los 14 países que nos visitan, con la idea de que cada uno pueda internacionalizar el trabajo que se hace en la USM, que hacen los profesores, investigadores y alumnos, para el beneficio de todos”, sostuvo Cereceda.

Desde Conicyt, la coordinadora para América, Asía y Oceanía del Programa de Cooperación Internacional, Sharapiya Kakimova, agregó que “Conicyt es punto focal para la mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación de APEC, la que está representada por actores de gobiernos e instituciones relacionadas a la ciencia, tecnología e innovación de 21 países. En esta visita particularmente, tenemos representantes de 14 países de instituciones ligadas a esta área y la idea es demostrar los avances de Chile en esta materia a través de la visita a los laboratorios y el desarrollo científico que se hace desde esta región de Chile”.

Un ejemplo de avance científico

Asimismo, Kakimova añadió que la idea es que la delegación “conozca más, escuchen y vean con sus propios ojos cómo es y operan las universidades e instituciones científicas de Chile, en este caso la USM, que identifiquen qué tipo de ciencia se desarrolla, qué investigación y qué innovación ligada a la transferencia tecnológica, porque cuando hablamos de transferencia tecnológica y de esta Universidad, nos damos cuenta de que es un espacio propicio y perfecto para ello, definitivamente un buen ejemplo del avance científico de Chile”.

En tanto, Fabiola León, actual presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Perú (CONCYTEC) y también presidenta de la delegación de Ciencia, Tecnología e Innovación de APEC 2019, señaló que el espíritu de esta comisión es compartir las buenas prácticas en términos científicos entre las 21 economías que la componen, así como también mantenerse al tanto de los diversos avances tecnológicos que puedan ser abordados colaborativamente. “Esta instancia, por ejemplo, nos ayuda a conocer en campo los desarrollos de la Institución y cómo las economías participantes puedan ser integradas con instrumentos como proyectos, centros, task force, entre otros, entregándonos importantes antecedentes de la ciencia de frontera que aquí desarrollan como lo hemos visto hoy”.

Sobre la Institución, detalló que “estoy muy impresionada. He sido rectora en alguna oportunidad y conozco además muchas universidades, entre ellas otras chilenas, pero no había tenido la oportunidad de conocer esta Universidad que está realmente muy dedicada a las ingenierías y el desarrollo técnico. Es un campus ideal para realizar vida académica, se ve que los docentes y alumnos trabajan con todas las condiciones que requieren. Por otro lado, el adelanto en las tecnologías que hemos podido ver, que no han sido todos, pero donde constatamos que se utilizan los nuevos conocimientos y tecnología de punta como es el caso de la nanotecnología y la inteligencia artificial. Además, integran ese concepto muy necesario para el desarrollo universitario, que se basa en la innovación con contacto directo con la industria”, finalizó.

APEC 2019, constituye una de las instancias más importantes para el desarrollo e integración económica de Chile con la región del Asia Pacífico. Además de ser una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, social, geográfica y científica del país a todos los miembros de este encuentro, considerando que genera la visita de más de 15.000 representantes de las economías miembros, observadores, empresarios y prensa internacional.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota