Con el fin de llevar tecnología y conocimiento desarrollado en laboratorios de distintos puntos del país, hacia diferentes empresas nacionales e internacionales, es que la plataforma Hub Andes Pacific Technology Access (APTA), de la que la Universidad Técnica Federico Santa María forma parte, dio inicio a sus operaciones como corporación, buscando generar modelos de comercialización para los productos derivados de la innovación basada en ciencia.

hub apta y usm

De esta forma, con la contratación de agentes de innovación, personal administrativo y de comunicaciones, comienza su trabajo para convertirse en el mejor intermediario entre investigadores, innovadores y posibles compradores de soluciones tecnológicas en el extranjero, fortaleciendo además el rol que desempeñan hoy las oficinas de licenciamiento de las instituciones de educación superior.

Esta iniciativa, iniciada en 2016 con el subsidio de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se da en el marco del proyecto “Hub de Transferencia Tecnológica”; que busca diversificar y aumentar la productividad de la economía nacional, y que reúne a 13 casas de estudios y dos centros de investigación que se despliegan a lo largo del territorio, representando a las zonas norte, centro y sur de Chile.

Además de la USM, el Hub APTA está conformado por las universidades de Tarapacá, de Antofagasta, Católica del Norte, de Atacama, de La Serena, de Santiago, Mayor, Adolfo Ibáñez, de Concepción, de la Santísima Concepción, Tecnológica de Chile (INACAP) y Santo Tomás, a las que se suman el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería y el Instituto Milenio de Oceanografía.

Para Werner Creixell, profesor del Departamento de Electrónica de la USM, y representante de ésta en el Hub, la gran cantidad de organizaciones dedicadas a la innovación basada en ciencia y tecnología presentes en esta plataforma es algo inédito en el país, dada las complejidades, particularidades y distancia geográficas entre ellas.

“Esto es una experiencia nueva en Chile, en el sentido de tener a tantas instituciones organizándose en torno a un objetivo común. Tenemos presencia en todas las regiones del país, concentramos el 56% de las patentes presentadas por universidades en los últimos años. Esta es una oportunidad inmensa para avanzar en la creación de una estructura sólida que de salida a nuestras iniciativas hacia Europa, Estados Unidos o Asia”, agrega.

Fortalecer el rol de las oficinas de transferencia y licenciamiento

Según los últimos resultados de la Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D -desarrollada por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el gasto en investigación y desarrollo del país sería equivalente al 0,37% del Producto interno bruto (PIB), cifra inferior al 2,38% que invierten en esta materia los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del que Chile es parte.

Asimismo, actualmente las instituciones de educación superior son las principales ejecutoras de proyectos e iniciativas de este tipo, siendo partícipes del 42% de ellas, cifra mayor al 39% que se lleva a cabo directamente por empresas y al 13% que se desarrolla por el Estado. No obstante, el financiamiento de las investigaciones aplicadas del sector académico es principalmente estatal (60%).

Respecto a lo anterior, para Werner Creixell, quien además es miembro del directorio del Hub APTA, “este ecosistema incrementa las capacidades de transferencia tecnológica de las universidades, comercializando en el exterior la propiedad intelectual creada acá, y con ello, fortaleciendo su impacto en el desarrollo del país”.

Para ello, APTA se cuenta además con una red coejecutores y asociaciones gremiales, que apoyan el levantamiento de desafíos tecnológicos de distintos sectores productivos, como minería, acuicultura, salud e industria; las áreas en las que se centra el Hub.

Sobre la relación entre la plataforma y las universidades, el profesor Creixell destaca la importancia que tendrán las oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs) de las distintas instituciones participantes, con quienes el Hub se vinculará directamente: “El principal beneficio de la iniciativa pasa por fortalecer las oficinas de licenciamiento, ya que ellas son las encargadas de identificar y reunir las distintas soluciones que se crean”.

“En nuestro caso, toda la relación de nuestra universidad con el Hub será a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL); el agente de innovación de APTA coordinará con la OTTL, revisará el portafolio con desarrollos de la USM y seleccionará cuales tienen un mayor potencial de comercialización en el extranjero”, añade Creixell.

En este sentido, para el académico, la participación en el HUB es sinérgica con el proceso que está llevando a cabo la Universidad de aumentar sostenidamente la cantidad de licencias obtenidas, ya que “mientras más comercialización tengamos, más impacto tiene nuestro quehacer, tanto en el mercado, como en el desarrollo mismo de investigaciones. El crecimiento en el número de transferencias a la industria también nos sirve como guía respecto de las necesidades tecnológicas del país”.

Fuente: Noticias USM.

 

Comparte esta nota