La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco firmó un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) para establecer un sinnúmero de trabajos cooperativos.
En palabras de la Dra. Magaly Cabriolé, decana de la Facultad colaboradora, esta firma que es de carácter abierta, permite abordar líneas de trabajo directas con los recursos disponibles en la Universidad. “Una de ellas es la investigación, poder colaborar en realizar investigaciones relativas a las brechas de género. Otra línea es la posibilidad que nuestros y nuestras estudiantes puedan realizar prácticas en el Sernameg y también la posibilidad de brindar asesorías mutuas y apoyos mutuos respecto de las temáticas que trabaja el Sernameg”, expresó la decana.
Por su parte la directora subrogante de Sernameg en La Araucanía, Leticia López Sandoval, agradeció el aporte que la UC Temuco pueda realizar a este marco de colaboración, por ejemplo de parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género que se conformó en 2016. “Creemos que es un tremendo desafío y trabajo en conjunto de vincularnos y poder ir en conjunto haciendo estas transformaciones culturales, incorporando esta mirada de género al interior de las organizaciones”, indicó la autoridad regional.
El coloquio
Luego de la firma del convenio, agentes de investigación y desarrollo regional en La Araucanía expusieron acerca del estado actual de la implementación de políticas inclusivas en este tema.
Sandra Cortés, ejecutiva regional de la Corporación de Fomento a la Productividad (Corfo) en La Araucanía, expuso acerca de las ayudas que existen para que las empresas apliquen normas existentes, como la número 3262-2012, para el resguardo de los derechos para la mujer y la equidad de género. “Mostré el instrumento Programa de Fomento Calidad (FoCal) que finalmente se postula a ventanilla abierta, para aquellas empresas que en primer lugar vean la necesidad de implementar una norma, convencerse que la norma es adecuada para ellos y que les va a servir para dar un peldaño hacia arriba, mejorar las condiciones en cuanto a las mismas gestiones”, dijo la funcionaria estatal.
Junto con Cortés, también expusieron Hsiu Wu Barraza, coordinadora del área Mujer y Trabajo en Sernameg, la sicóloga María Loreto Mendoza del Cesfam Dra. Leontina Anselme Silva de Temuco, la directora del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (Crea), Scarlette Lagos, y las integrantes de la Comisión de Género de nuestra Universidad, la Dra. María Cecilia Fernández y la estudiante de la carrera de Derecho, Paloma Segovia Pérez.
La Prorrectora de nuestra Universidad, Marcela Momberg, valoró el espacio para dialogar y conocer en profundidad sobre estas temáticas. “Nos va a permitir conocer distintas experiencias, tanto de organizaciones públicas como privadas en torno a este tema, y comenzar a revisar y un conocimiento más público respecto de lo que significa el avance de la norma 3262-2012, que trata de implementar el sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral Familiar y Personal”, consignó la autoridad académica.