El lanzamiento del proyecto “Nosotras Creamos” contó con la participación de Sara Melguizo de la Revista Música de Colombia, la cantante y compositora nacional Javiera Mena, entre otras expositoras del emprendimiento nacional.

Apoyar el desarrollo de ideas de negocios y emprendimientos de mujeres en industrias creativas, es el propósito del programa Nosotras Creamos, iniciativa liderada por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María y financiada por Corfo, que entregará asesoría y fondos de hasta 15 millones de pesos para el desarrollo de proyectos que cuenten con alto potencial de crecimiento en áreas de diseño, música y audiovisual.

Con foco regional y en línea con diversas iniciativas para el desarrollo de Valparaíso, el programa apunta a potenciar el ecosistema creativo en la Región, el que corresponde al 12% de las empresas establecidas en el Gran Valparaíso, dando así empleo a más de 100 mil trabajadores en áreas de la economía creativa como diseño, comunicaciones, música y servicios tecnológicos, entre otros rubros.

En el lanzamiento del Programa, realizado en el IF Valparaíso 3IE, Cristóbal Fernández –Director del proyecto y también Director del Departamento de Industrias de la Casa de Estudios- explicó que Nosotras Creamos se gestó gracias a la necesidad de dar mayor apoyo a industrias que no están del todo desarrolladas en la Región, fomentando y apoyando emprendimientos de mujeres autogestoras.

“Por un lado tratamos de abarcar temas que no estaban muy apoyados en la Región, considerando además la capacidad innovadora, creativa y resiliente que han demostrado las mujeres en sus emprendimientos. Por otro lado, vemos que en Valparaíso se ha ido generando una fuerza potente hacia las industrias creativas y creemos que en esta línea el Programa va a ser muy importante para la Región en términos de crecimiento y mayor diversidad”, sostuvo Fernández.

En tanto, el  Director Subrogante regional de Corfo, Héctor Leiva, señaló que Valparaíso ha demostrado un alto potencial en industrias creativas, siendo la segunda Región más importante en esta materia. “Nuestra misión es poder aportar al crecimiento de la economía local y en lo posible, ayudarlos a crecer hacia otros mercados”, agregó.

“Como Corfo queremos incorporar a la mujer en el emprendimiento, porque hoy es una de las brechas más grandes que tenemos en el país. De un 100% solo un 30% de los emprendimientos son liderados por mujeres, por lo tanto, debemos abrir una ventana porque las mujeres tienen las capacidades y el potencial, y este programa quiere abrir las oportunidades para que puedan despegar y hacer visibles sus emprendimientos”, puntualizó la autoridad Corfo.

Inspiración para emprender

La actividad de lanzamiento del Programa contó con la exposición de la destacada emprendedora colombiana, Sara Melguizo, quien ha desarrollado una vasta trayectoria en el área musical de su país, fundando una de las revistas más importantes del movimiento no mainstream y liderando la articulación de la Unión del Sector de la Música, asociatividad que facilita el ejercicio profesional de la música en Colombia.

“La idea de mi presentación es inspirar y animar a las mujeres a que emprendan porque es posible. Es posible con perseverancia, disciplina, abriendo los ojos, pero con una mirada de trabajo en equipo. Siempre hay barreras y desafíos, y tampoco podemos negar una sociedad patriarcal, pero mi mensaje no es desde la victimización de la mujer, sino que trata de explicar que es posible emprender e inspirar tanto a hombres como mujeres desde el liderazgo femenino”, afirmó Melguizo.

Junto a su presentación, la actividad desarrolló el Panel: “Mujeres en las Industrias Creativas”, conversación abierta entre las exponentes nacionales del emprendimiento femenino, Javiera Mena, cantautora, productora y música chilena; Fernanda Contreras, business manager de la empresa nacional de videojuegos, Gamaga; y Carolina Arias, fundadora del bazar de diseño sustentable porteño, La Pasión.

“Esta es una posibilidad para que las mujeres puedan hacer cosas, entrar en la industria, armar sus propias empresas, hacer una diferencia y generar más puestos de trabajo. Estos fondos van a permitir una industria mucho más rica y tener más empresas en estas áreas, como en mi caso la de videojuegos. Las mujeres tenemos las capacidades y está en nosotras demostrar que podemos hacerlo con todas las de la ley, así que el único consejo es seguir y darle con todo hacia adelante”, alentó la business manager de Gamaga.

Javiera Mena, en tanto, aclaró que, aunque es “súper positivo” que existan programas especiales orientados a la mujer “debemos reflexionar por qué existe esta necesidad, y creo que se debe a que -en el fondo- estos espacios han estado ocupados y avanzados solo por hombres, por lo tanto, es necesario hacerse ésta pregunta”.

Asimismo, la compositora aconsejó a las emprendedoras de la Región a tener confianza en sí mismas. “Puede sonar muy cliché, pero a las mujeres nos falta tener más confianza y no pensar que con un ‘otro’ las cosas se van a solucionar. Hoy tenemos muchas herramientas como internet, que nos permiten ser más autodidactas, yo lo he sido en mi carrera en toda la parte tecnológica y de sonido. Entonces solo aconsejar confianza, búsqueda e investigación”, declaró.

Convocatoria y beneficios

La convocatoria de Nosotras Creamos estará abierta hasta el 22 de abril a través del sitio web del programa, pudiendo postular mujeres mayores de 18 años, nacionales o extranjeras con residencia definitiva; o personas jurídicas (empresas constituidas) donde al menos 50% de derechos societarios correspondan a una o más mujeres, o un 30% de mujeres como parte de la sociedad.

El programa contempla entrenamiento para la gestión, diseño, implementación y evaluación de un modelo de negocios para al menos 30 beneficiarias, además de fortalecer las habilidades de las emprendedoras e incrementar o generar un negocio rentable,  para finalmente presentar el proyecto ante un panel de expertos, comité de inversión y comité CORFO.

De esta selección, ocho emprendedoras pasarán a la etapa de inicio de proyecto, donde se desarrolla un nuevo programa de formación y entrenamiento, un proceso de acompañamiento, además de la entrega del financiamiento para el desarrollo del prototipo y/o PMV (empaquetamiento de la oferta creativa), el modelo de negocios, y la validación de mentores y mercado. El resultado final será el registro ventas potenciales o primeras ventas de cada emprendedora y su idea de negocios.

Mayor información del Programa en:

www.nosotrascreamos.cl

https://www.facebook.com/valparaisocreativo/

@nosotrascreamos

contacto@nosotrascreamos.cl

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota