Organizado por Mineduc y con el patrocinio de ONU Mujeres y la Unesco, los días 30 y 31 de octubre se realizó en Santiago el Seminario Internacional “Estrategias y experiencias internacionales comparadas contra la discriminación y violencia sexual hacia las mujeres en la educación superior”.

10

En la foto: María Asunción de la Barra, Secretaria General de la UACh, Marcela Momberg, Prorrectora de la UC Temuco, y Christian Blanco, Director Académico del CRUCh.

El encuentro se inició con la bienvenida a CEPAL, espacio donde se llevó a cabo esta instancia, del Secretario Ejecutivo Adjunto, Mario Cimoli. Le siguió la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género (S), Carolina Cuevas, quien destacó la importancia del seminario como espacio para conversar respecto a temas de discriminación y violencia, tan importantes para nuestro país. Luego, el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores, Aldo Valle, señaló en su discurso que el movimiento feminista es un llamado de alerta que necesitaban las universidades, y que, tanto los planteles de educación superior como el país, tienen grandes desafíos en temáticas de discriminación y violencia hacia las mujeres. Finalmente, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, manifestó que esperaba que este diálogo “nos de luces para resolver los temas de violencia de género y discriminación, temas que tienen todo que ver con educación superior”.

El Rector Ignacio Sánchez fue invitado a exponer la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile respecto a la violencia y discriminación hacia las mujeres. Consultado respecto a cómo han enfrentado el tema y los movimientos feministas, Sánchez señaló que la UC ha estado preocupada del tema de género desde hace varios años, “al menos desde el año 2013, preparando protocolos, conversando con los estudiantes, con los profesores y profesoras, y con los grupos administrativos para conocer cuáles son los aspectos para avanzar en esta materia”. Agregó que los movimientos feministas universitarios de este año permitieron mejorar protocolos, políticas, implementar medidas que probablemente antes no estaban, y tener un sentido de mayor urgencia. Destacó que la paralización de actividades en la UC, en el contexto de las movilizaciones feministas, solo duró tres días, “por lo tanto creo que en la Universidad Católica ha primado el diálogo, la conversación, la discusión de ideas. Se establecieron posteriormente mesas de trabajo que ya se están cerrando con acuerdos y compromisos de trabajo e implementación.”

Desde la UdeC, Lucía Saldaña, Directora de Equidad de Género y Diversidad, participó del seminario y comentó respecto a la importancia del proceso de hacerse cargo institucionalmente, “desde distintas entidades, de las temáticas que tenemos que abordar en términos de violencia sexual y violencia de género y discriminación. Creo que es importante esta articulación, influye en la visualización y también en sumar esfuerzos para lograr un objetivo común. Por otro lado, también nos permite conocer, con mucha más profundidad, realidades de otras universidades y comparar las situaciones de los distintos espacios universitarios”. La Universidad de Concepción cuenta con la Dirección de Equidad de Género y Diversidad desde abril de 2018.  Respecto a los desafíos que enfrentan como dirección, Lucía Saldaña señala que acaban de terminar la versión del protocolo de actuación en casos de violencia sexual y discriminación, que se encuentra en el Consejo Jurídico, y que debe ser revisada y votada por el Consejo Académico. “Estamos avanzando también con una fiscal experta en violencia de género con una unidad de investigación, sanción y reparación, y ahí tenemos nuestra sicóloga también que hace la primera acogida de denuncias. Entonces, el primer desafío es investigar, sancionar y reparar cuando sea requerido por las personas que denuncien faltas de este tipo. Por otro lado, está todo el tema de la prevención y de la formación y ahí tenemos un paraguas más amplio que es la transversalización de la perspectiva de género de la universidad. Además, estamos trabajando en la oferta formativa de los cursos de pregrado, y en charlas para profesionales y funcionarios y funcionarias de toda la universidad que permitan ir incorporando perspectiva de género y visibilizar que hay cierta naturalización de prácticas que deben ser modificadas”, afirmó la directora.

Marcela Momberg, Prorrectora de la Universidad Católica de Temuco,  también asistió al seminario, y comentó que el valor de esta instancia es poder compartir experiencias, ver los estados de avance de cada una de las universidades, “pero también saber y conocer qué hacen otras universidades del extranjero que quizás han adelantado en la materia y han entrado en etapas de discusión que son mucho más profundas, y que nos puede servir para nuestro propio análisis reflexivo como Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores en torno a lo que significa la creación de políticas de género para nuestras instituciones de educación superior”. La UC Temuco cuenta con una Comisión de Género que la conforman dos académicas, especialistas en la materia; dos estudiantes de la Asamblea de Mujeres y Disidencia Sexual, y la Prorrectora, que participa y coordina. Actualmente están trabajando en la elaboración de una política de género para la universidad “para revisar cuáles son los lineamientos y las necesidades de ir avanzando en una universidad que sea más inclusiva e igualitaria para todas y para todos”, agregó Marcela Momberg.

La Universidad Austral de Chile fue representada en este encuentro por María Asunción de la Barra, Secretaria General, quien señaló que “estas instancias son relevantes ya que pone dentro de los ejes centrales, de cada uno de los organismos que tienen que adoptar decisiones en materias de políticas públicas, y cómo las universidades pueden aportar a esas políticas públicas para contribuir a disminuir las brechas de género en nuestra sociedad”. Agregó que la UACh cuenta con un aparato normativo e institucional que les permite avanzar en disminuir las brechas de género “sin embargo, lo que nos queda es que esa información cambie la cultura institucional. Y ese cambio institucional pasa por hacer un plan de prevención en donde todas las personas que integran nuestra comunidad universitaria sean partícipes y entiendan que este no es un problema de mujeres, sino que es un problema de igualdad”.

Comparte esta nota