A través de proyecto FIC-R, UCSC ejecutará esta iniciativa que busca contribuir a un mejor envejecimiento para los habitantes de la Región del Biobío.
Un Programa de Prevención y Promoción en salud mental y estilos de vida para el envejecimiento saludable, es lo que se ejecutará a través del proyecto” Innovación en salud para un envejecer saludable” que cuenta con financiamiento del Fondo de la Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2021).
Lo anterior, nació en consideración de que en Chile la población de personas mayores sobrepasa los 2.6 millones representando más del 14,8 % del total de la población, esperando que para el año 2050 este número aumente a un 30 % del total de población (INE, 2015). Por ello, se busca potenciar, a través de un programa de prevención y promoción un envejecimiento saludable, mediante actividades innovadoras y sustentables, destinadas al bienestar de sus beneficiados directos e indirectos en salud mental y estilos de vida saludables.
La iniciativa busca contribuir al envejecimiento saludable de personas mayores de la Región del Biobío, mediante la generación de un programa sustentable de abordaje temprano en estilos de vida y salud mental saludable en adultos. Lo anterior se concretará a través del desarrollo de un paquete de evaluación de factores biopsicosociales para el abordaje integral de los componentes asociados al envejecimiento saludable, la elaboración de estrategias comunicacionales para la alfabetización en salud mental y envejecimiento saludable, y el desarrollo de tecnologías sostenibles para la autonomía y acompañamiento de las personas mayores.
Entre los beneficiarios de este programa se consideran a personas mayores de 18 años de la región del Biobío, 20 empresas TIC, 320 instituciones certificadas prestadoras de servicios en salud (centros de atención abierta y cerrada), laboratorios clínicos y otros.
¿Qué considera el programa?
El proyecto contará con la intervención de un grupo de especialistas de la UCSC. Entre ellos el Dr. Matías Hepp (Facultad de Medicina), encargado del proyecto; Claudia Troncoso (Facultad de Medicina), Coordinadora. También, aportarán los académicos: Raúl Aguilera (Facultad de Medicina), quien apoyará en áreas relacionadas con salud mental; Fredy Díaz (Facultad de Medicina) será el responsable del diseño y producción de las cápsulas multimediales; la Dra. Emma Chávez (Facultad de Ingeniería) colaborará mediante dispositivos que permitan potenciar los estilos de vida saludable y el autocuidado en salud mental.
La intervención considera la evaluación multifactorial realizada por un equipo multidisciplinario de especialistas. Este paquete contendrá: un Kit de biomarcadores para el pronóstico de condiciones crónicas relacionadas con salud mental y envejecimiento, una evaluación y acompañamiento nutricional (nutrición gerontológica), una evaluación y acompañamiento del estado kinésico y motriz. Aquello se complementara con la evaluación ya estandarizada por el Examen Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM).
Desde la perspectiva comunicacional se generarán cápsulas multimediales (videos y micro documentales) y virtuales (web o apps) con material científico-educativo para difusión pública en canales de televisión, y/o para ser utilizadas por centros de salud públicos o privados, laboratorios clínicos u otros, aplicaciones móviles (software) para el abordaje y alfabetización en diversos aspectos asociados para la educación en envejecimiento positivo tales como adherencia al tratamiento, autocuidado, sexualidad, entre otros. Para ello se involucrará a la Unidad de Apoyo Digital (UAD-BILAB) de la Facultad de Medicina.
Finalmente, el desarrollo de tecnologías sostenibles para la autonomía y acompañamiento de las personas mayores. Chatbots (asistente virtual, basado en inteligencia artificial), teleasistencia para salud y sensores para medición de actividad.
Fuente: Noticias UCSC