Los beneficios tangibles y no tangibles que los Servicios Ecosistémicos proveen a la comunidad son algunos de los insumos que levantó la directora del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Carmen Bravo.
Carmen Bravo, directora del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM) presentó el estudio de graduación del Magíster en Gestión Ambiental Territorial de la Vicerrectoría de Innovación de otra prestigiosa casa de estudios de la región del Maule, el cual se titula “Priorización sociocultural de los servicios ecosistémicos como base para su incorporación en instrumentos de Planificación Territorial. El caso de la cuenca costera del lago Vichuquén”.
Durante la jornada del miércoles 5 de enero, la docente de la UCM encabezó la presentación a través de la plataforma Zoom, la cual contó con la participación del Dr. Fernando Peña Cortés, director de LPT de la UCT, junto a José Felipe Fernández, profesional de proyectos de LPT, mientras que desde la Municipalidad de Vichuquén participaron los señores Gonzalo Leiva y Gabriel Moraga.
Los resultados obtenidos por el proyecto conforman un insumo relevante para ser utilizados en los instrumentos de planificación territorial, como es el caso del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) o el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), entregando un información sobre los beneficios tangibles y no tangibles que los Servicios Ecosistémicos (SE) proveen a la comunidad, según la percepción de los Actores Relevantes (AR) locales y externos que obedecen a diferentes escalas espaciales.
Importancia para la Cuenca del Lago Vichuquén
La identificación de grupos de AR y las calificaciones que ellos asignan a los SE en importancia y vulnerabilidad, hace posible detectar diferencias de percepción entre grupos para así determinar los SE en los cuales se presentan discrepancias. Esto permite la negociación entre diversos grupos en procesos participativos relacionados a estrategias de conservación de biodiversidad y en la planificación del uso del suelo.
Una vez finalizada la presentación, la Directora UCM expresó que “Para mi es una satisfacción personal y profesional pues el estudio es un aporte importante para la toma de decisiones sobre el uso del suelo en la Cuenca del Lago Vichuquén, en especial al reconocer la importancia y vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos que aportan los diversos ecosistemas presentes en la cuenca, en el contexto actual de cambio global”, sentenció.
El trabajo se realizó con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agrarias Forestales de la UCM, la U. Talca y el Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) de la Universidad Católica de Temuco (UCT) con el proyecto FONDECYT 1181531.
Fuente: Noticias UCM