Red G9

Enfermería UCSC publica estudio sobre escala de adaptación de las personas adultas mayores

Artículo científico que valida una herramienta preventiva para la salud en adultos mayores y su adaptabilidad en los establecimientos de larga estadía.

Para el año 2050, una de cada seis personas en el mundo será adulto mayor, situación que en Chile se anticipa, llegando a una proporción similar en 2025. Por otra parte, 14,4% de la población padece de dependencia funcional leve, moderada o severa.

Frente a esta situación, las residencias protegidas o establecimientos de larga estadía (Eleam), son una alternativa para esta población altamente vulnerable. No obstante, el hecho de pasar a vivir en una institución ocasiona una crisis vital, ya que supone una ruptura a la rutina de vida y las relaciones sociales.

En ese contexto se origina el estudio “Adaptación y validación chilena de la escala de adaptación de la persona mayor a su residencia”, liderado por la académica Nancy Plaza, del Departamento de Ciencias de la Enfermería de la UCSC, junto a Claudia Troncoso, del Departamento de Salud Pública, ambas de la Facultad de Medicina, y el Dr. Onésimo Juncos-Rabadán, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

El trabajo sobre la adaptabilidad de la población mayor chilena a sus residencias, fue validado y publicado por la Revista Médica de Chile, y se encuentra disponible en Acceso Abierto en http://doi.org/10.4067/s0034-98872022000200190

Resultados validan su uso

La académica Nancy Plaza señaló que la Escala de adaptación de la persona mayor a su residencia (Eapar) es una excelente herramienta para medir la adaptabilidad en los Eleam, previo a cualquier otra complicación de orden física o psicológica.

En la validez de contenido, la estructura de la escala demuestra la homogeneidad y una aceptable significación estadística, expresó en su publicación. “Este instrumento permite detectar inmediatamente la condición integral de la persona cuando llega al establecimiento, y después cada seis o 12 meses a través del tiempo. Es útil para clarificar problemas de tipo físicos, psicológicos o sociales. Eso no lo permite otras escalas, como el cuestionario de calidad de vida”, indicó.

“Se trató de un largo proceso de trabajo que comenzó con la adjudicación al fondo de financiamiento de Iniciación en Investigación, otorgado por la Dirección de Investigación UCSC, que continuó con la guía de tesis de pregrado sobre adaptación de las personas mayores, encontrando una investigación doctoral en Canadá, que nos permitió abordar una perspectiva preventiva más que curativa, la cual nos acercó al Dr. Juncos-Rabadán”, explicó Nancy Plaza.

La académica destacó también la participación de las y los estudiantes de su carrera, quienes visitaron siete Eleam, tanto particulares como estatales, en las provincias de Arauco y Concepción para validar el instrumento. Asimismo, agradeció la validación en lingüística de la Dra. Mónica Tapia, académica de la Facultad de Educación de la USCS, y la perspectiva geriátrica otorgada por investigadoras pares expertas de la Universidad de Concepción y Universidad del Maule.

Fuente: Noticias UCSC.

Comparte esta nota