Este martes 4 de octubre se dieron a conocer los nombres de los tres ganadores del Premio Nobel de Física, instancia en la que el científico francés compartió la preciada distinción con el estadounidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger.

El 10 de abril de 2019, año cuando la Universidad de Concepción cumplió 100 años de vida, el físico francés, Dr. Alain Aspect, fue recibido por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
En la ocasión, el Dr. Aspect recibió la primera Medalla Centenario, emblema con que la casa de estudios penquista reconoció a distinguidas personalidades de todos los ámbitos del conocimiento.
Este martes 4 de octubre se dio a conocer que el Premio Nobel de Física 2022 recaía en tres distinguidos científicos, entre ellos, el Dr. Aspect, quien junto a John Clauser y Anton Zeilinger, grabaron su nombre en la historia.
El Rector Saavedra, físico de profesión, comenta que el Premio Nobel 2022 otorgado a estos tres científicos, reconoce su vasta trayectoria de investigación en el ámbito de la mecánica cuántica, tanto desde el desarrollo de teorías y experimentos como test fundamentales de la validez de la teoría cuántica.
“John Clauser, Anton Zeilinger y Alain Aspect, en forma secuencial permitieron avanzar en forma significativa en la comprensión y validación de la teoría cuántica como una teoría completa”, apunta la máxima autoridad universitaria.
El Rector Saavedra explica que “lo que usaron fue esencialmente estos estados entrelazados, entrelazamiento cuántico, que había sido cuestionado en el año 1935 —en lo que hoy conocemos como paradoja de Einstein-Podolsky-Rose—, en un trabajo seminal donde se plantean los efectos y consecuencias de la validez de la mecánica cuántica, en ese tiempo entendido como efecto instantáneo a distancia”.
Sin embargo, continúa el Rector UdeC, lo significativo en ese trabajo de Einstein, Podolsky y Rosen es que en un experimento pensado plantean la posibilidad de mostrar o no la validez de la mecánica cuántica. Para entender este entrelazamiento, posteriormente —en 1960— asumiendo la posibilidad de que mecánica cuántica no fuese completa, John Bell planteó una serie de desigualdades que podían ser puestas a prueba, asumiendo que existían algunas variables a las cuales no se tenía acceso, por diferentes motivos, y que por ende no era posible controlarlas en los experimentos.
Fuente: Noticias UdeC.