El 7 de mayo se efectuará la conferencia de lanzamiento con la Rectora de EAFIT, Claudia Restrepo. Asimismo, se conformaron comisiones de trabajo y se avanza en la programación de charlas de destacados expertos externos.

Con una conferencia que permitirá conocer la experiencia de una innovadora universidad colombiana, se efectuará el lanzamiento del Proceso de Planificación Estratégica 2022-2026, el próximo viernes 7 de mayo a las 11.30 horas. (Inscripciones en este link)
Para el lanzamiento oficial del proceso de planificación estratégica contaremos con la participación de la Rectora de la Universidad EAFIT, Claudia Restrepo, Institución que se ha destacado por sus procesos de cambio organizacional, estrategias e hitos históricos que la posicionan en un lugar destacado del Sistema Universitario de Colombia.
Como recalcó el Director de Gestión Estratégica, Humberto Vergara, con este encuentro se marca el comienzo de un ciclo de conferencias que se extenderá hasta julio con referentes externos en ámbitos como la educación superior, la economía, el área social, legal, y ecológico-ambiental, entre otras, con el fin de efectuar un análisis del entorno que permita contar con valiosos insumos para la planificación.
Además, el carácter participativo seguirá siendo el sello de este proceso. Ello se grafica en la conformación de comisiones de expertos internos, conformadas por más de 40 académicos y profesionales de la Universidad que trabajarán entre mayo y julio en la identificación y análisis de tendencias futuras del entorno y priorizar elementos que deberán ser considerados en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional.
Asimismo, los líderes de las Iniciativas Estratégicas implementadas entre los años 2017 y 2020, también participaron en un focus group que entregó a la DGE opiniones importantes para evaluar esta herramienta de gestión aplicada en el PDE vigente y que culmina este año. Una de las participantes fue la Directora de Postgrado, Johanna Vergara, quien recalcó que «el focus fue una muy buena iniciativa que permitió compartir debilidades del proceso anterior y oportunidades de mejora para el nuevo proceso, estas instancias de diálogo son muy necesarias y constructivas, pues fomentan el trabajo en equipo y el desarrollo colaborativo de la Universidad.»
Fuente: Noticias UCSC.