Red G9

Académico de la USM es nombrado representante latinoamericano en el Grupo de Consejeros del foro Snowmass de los EE. UU.

El Profesor Claudio Dib fue elegido representante de América Latina ante dicho panel de la comunidad de Física de Partículas de Estados Unidos.

DIB

Contribuir al diseño de una visión y estrategia para las próximas décadas de la física de partículas en los Estados Unidos y sus pares internacionales, es el objetivo de “Snowmass”, ejercicio de planificación de toda la comunidad de Físicos de Partículas de los Estados Unidos, organizado mediante la División de Partículas y Campos (DPF, por sus siglas en inglés) de la American Physical Society.

En esta oportunidad, y gracias al carácter colaborativo de esta comunidad internacional, el Grupo Asesor de Snowmass solicitó la representación de expertos de todos los continentes; cargo que, en América Latina, se ofreció al Dr. Claudio Dib, académico y actual director del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Este Ejercicio de Planificación de la Comunidad de Física de Partículas de los Estados Unidos (nombre oficial de la instancia), hace recomendaciones a las agencias gubernamentales de EE.UU. sobre los grandes planes de infraestructura y líneas de investigación en Física de Alta Energía para las siguientes décadas. Las conclusiones de Snowmass, llegan así al High Energy Physics Advisory Panel (HEPAP), organismo que formula el plan a diez años con visión a veinte años, para las agencias DOE y NSF; entidades que financian la ciencia en EE. UU.

Al respecto, el Dr. Claudio Dib destaca este nombramiento como “una valiosa oportunidad y un reconocimiento de los colegas latinoamericanos al trabajo que, con mis colegas en Chile, hemos estado impulsando por casi dos décadas: el establecimiento de la actividad experimental de Física de Partículas en Chile y en colaboración con el mundo científico. La primera meta exitosa en esa dirección fue la inclusión de Chile en los experimentos del gran colisionador de hadrones del CERN, lo que a la vez nos permitió participar en otros experimentos en Jefferson Lab y Fermilab en los EUA”.

“Estos esfuerzos incluyen también la iniciativa que hemos impulsado con colegas de Argentina, Brasil y México de crear el laboratorio subterráneo ANDES en el interior del túnel Agua Negra, para la exploración de la física de partículas y del Cosmos. Este último proyecto, por cierto, está a la espera de que Argentina y Chile concreten el proyecto de construcción del túnel, que no es una obra científica sino una obra vial, de costos mucho más altos y dependientes de otras oficinas de gobierno”, agrega.

Ciencia en comunidad

Con la convicción de que los grandes planes científicos se logran a través de la colaboración internacional, Snowmass, que comenzó en la década de 1980 dentro de los Estados Unidos, hoy amplía su rango de acción saliendo de las fronteras de su país e incorporando a consejeros de otras comunidades de físicos en Canadá, Europa, África/Medio Oriente, Asia/Pacifico y Latinoamérica. “Sin duda, es una oportunidad muy importante para nuestro continente, pues existe un crecimiento continuo en el número de científicos de América Latina y, asimismo, una constante participación de nuestros países en grandes proyectos internacionales”, señala Dib.

Junto a la participación latinoamericana en Snowmass, el académico subraya los avances de la comunidad de físicos de partículas en Latinoamérica, la que por cerca de 30 años, ha estado reuniéndose en el Simposio Latino Americano de Física de Alta Energía (SILAFAE). Dicha organización, debido al creciente número de iniciativas en la Región, ha establecido un ejercicio similar de planificación estratégica: el «Latin American Strategy Forum for Research Infrastructure» (LASF4RI), organizado con la ayuda del International Centre for Theoretical Physics (ICTP).

“El objetivo de este foro es converger en el desarrollo de investigación e infraestructura, con planes y propuestas que lleguen a las respectivas agencias gubernamentales. LASF4RI cuenta con representantes de cada uno de los países latinoamericanos, presidido por un Grupo Estratégico de Alto Nivel (HLSG), encargado de llevar las propuestas a las agencias gubernamentales. Actualmente soy uno de los miembros del HLSG y, recientemente, la comunidad de LASF4RI me nominó para el puesto de consejero de Latinoamérica ante Snowmass”, añade.

“Esto es una excelente oportunidad de generar beneficios de conocimiento científico en nuestra sociedad, de participación en avances tecnológicos de interés mundial, como también de establecimiento de infraestructura mayor de investigación en nuestros países, donde nuestra comunidad científica no sólo sea partícipe adicional, sino que asuma compromisos de liderazgo y represente al más alto nivel intereses de cada país”, finaliza.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota