Red G9

Mecanismos de aseguramiento de la calidad contribuyen a mejora continua de carreras impartidas por la UCSC

Comités de Implementación Curricular de Pregrado, de Carrera y de Autoevaluación Institucional velan por la concreción, tanto del Proyecto Educativo Institucional como del Modelo Educativo de la Universidad.

nota_web_docencia

El Proyecto Educativo de la UCSC constituye la piedra angular que guía la formación y la docencia. A su vez, el Modelo Educativo y la Guía de Rediseño curricular buscan asegurar que las exigencias institucionales se cumplan en el diseño e implementación de los planes de estudio.

Por su parte, el Reglamento General de Docencia de Pregrado incorpora mecanismos regulatorios alineados con el Modelo Educativo y la estrategia institucional en docencia de pregrado, siendo la Dirección de Docencia, dependiente de la Vicerrectoría Académica, la responsable de su articulación.

Es así como la Casa de Estudios cuenta con los siguientes mecanismos de aseguramiento de la calidad de las carreras que  imparte:

1.- Comité de Implementación Curricular de Pregrado: tiene como propósito velar por la concreción del Proyecto Educativo Institucional y del Modelo Educativo de la Universidad. Su ámbito de trabajo es lo concerniente al nivel de estudios de pregrado para proponer a la dirección superior los ajustes y medidas que favorezcan la implementación del currículum y el logro de una docencia de calidad.

“A este Comité pertenecen los Secretarios Académicos y Directores de Escuela, el Director de Docencia y el Vicerrector Académico, quien lo preside. El Comité de Implementación Curricular de Pregrado, con sesiones de dos veces en el año como mínimo, cautela la perspectiva institucional y armonización del desarrollo de la docencia que emana desde el proyecto Educativo y el Modelo Educativo”, explica el Director de Docencia, Daniel Casanova.

2.- Comité de Carrera: organismo asesor de la jefatura de carrera, cuya finalidad es el análisis, reflexión y mejoramiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje para contribuir al apropiado desarrollo del plan de estudio. Para ello, tiene en cuenta los requerimientos de la sociedad actual, los desafíos que demanda una educación de calidad, con coherencia, pertinencia y en continua autoevaluación a la luz del Proyecto y Modelo Educativo de la Universidad. En aquellas carreras que se dictan en diversas sedes, jornadas o modalidades, se conforma un solo Comité de Carrera.

3.- Comité de Autoevaluación Institucional (CAI): diseña, organiza, coordina y supervisa las actividades vinculadas a los procesos de autoevaluación y certificación de carreras. El CAI está conformado por la Vicerrectoría Académica, que la preside, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las direcciones de Gestión Estratégica, Docencia y Postgrado, los Secretarios Académicos y Docente de todas las Facultades e Institutos. Su misión principal es contribuir al desarrollo de una cultura de aseguramiento de la calidad y de garantizar la acreditación y/o certificación de los programas ante organismos externos nacionales o internacionales.

Los procesos de autoevaluación son una actividad permanente en la UCSC. Orientados al aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo institucional y de programas son ejecutados por las propias unidades académicas a través de las Escuelas, Jefaturas de Carrera o encargados de área y Comités de Carrera.

“Es importante contar con todos estos mecanismos, porque la Universidad se debe a la sociedad. Existe para el bienestar de la sociedad y tener mecanismos de aseguramiento de la calidad, da cuenta de una capacidad de autorregulación necesaria para cumplir ese fin”, agrega Casanova.

Desafíos 

La implementación de los mecanismos antes descritos ha permitido a la Institución consolidar una cultura evaluativa y crítica, así como mejorar los resultados de la docencia en términos de la calidad y relevancia de la experiencia estudiantil en las carreras y con la UCSC.  No obstante, aún existen desafíos que afrontar en esta materia. Dentro de los principales retos para la Casa de Estudios están los siguientes:

  • Consolidar la idea de que la docencia es un ámbito de desarrollo académico, superando la visión dicotómica entre docencia e investigación (carrera académica con dedicación a la docencia).
  • Desarrollar las capacidades de los profesores en términos de mejorar la experiencia de aprendizaje, sobre todo mediante el uso de tecnologías digitales, y el avance hacia modelos flexibles e híbridos entre lo presencial y digital.
  • Conseguir un seguimiento y monitoreo de los estudiantes en riesgo de fracaso académico y abandono de estudios.
  • Vincular de manera más robusta la investigación y la docencia, de forma que esta última efectivamente se nutra de la primera.
  • Mejorar la articulación entre programas afines en todos los niveles y
  • Profundizar mecanismos de vinculación sistemática de las carreras con la sociedad a la cual sirven.

Fuente: Noticias UCSC.

Comparte esta nota

Contenidos relacionados